24 feb. 2025

El halo galáctico de la Vía Láctea está a mucha más temperatura de lo pensado

El halo galáctico que rodea la Vía Láctea está a una temperatura de unos 10 millones de grados Kelvin, al menos 10 veces mayor de lo que se creía, un descubrimiento que podría ayudar a saber más sobre cómo se forman y crecen las galaxias, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).

vía láctea- halo - reuters.jpg

Saber más sobre el halo y sobre los elementos a partir de los que se formó podría ayudar a los investigadores a entender cómo las galaxias se conectan con el resto del universo.

Foto: Reuters

Algunas galaxias tienen un halo que las rodean, formado por niebla de polvo, gas y materia oscura. En el caso de la Vía Láctea, investigadores de la citada universidad ya habían descubierto que algunas zonas de esa envoltura estaban, al menos, diez veces más calientes de lo que se sabía.

Puede leer también: Científicos producen mapa tridimensional de la Vía Láctea

El nuevo estudio señala que esas temperaturas extremas, de unos casi 10 millones de grados centígrados, “podrían encontrarse posiblemente en todo el halo”, según la profesora de la Universidad Estatal de Ohio Smita Mathur.

“No podemos decir a ciencia cierta” que estas temperaturas se registran en todo el halo de la Vía Láctea -"no lo hemos analizado entero"-, pero “ahora sabemos que esas temperaturas que vimos en el primer estudio no son únicas y eso es muy emocionante”, agregó en un comunicado.

Saber más sobre el halo -el vínculo final entre una galaxia y el universo más amplio que la rodea- y sobre los elementos a partir de los que se formó, podría ayudar a los investigadores a entender cómo las galaxias se conectan con el resto del universo, cómo se forman, crecen y cambian con el tiempo, agrega la nota.

El equipo analizó datos del telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recoge datos de rayos X que de otra manera quedarían bloqueados por la atmósfera terrestre.

Le puede interesar: Nuevo mapa de la Vía Láctea revela enorme ola de formaciones estelares

Esos datos mostraron, agregó Mathur, que “el halo estaba mucho más caliente de lo que sabíamos, pero no demostraron si eso es así en toda la galaxia o si el telescopio había captado una anomalía causada por una fuerza desconocida procedente de la dirección en la que el telescopio estaba apuntando”.

Así, otra de las firmantes de la investigación, Anjali Gupta, analizó datos del espectro del halo de la Vía Láctea tomados en cuatro direcciones por el telescopio japonés de rayos X Suzaku, los cuales confirmaron que el halo está mucho más caliente de lo que se sabía y mostraron que otras zonas del halo están también a esa temperatura.

El equipo se planteó si las temperaturas encontradas en el halo de la Vía Láctea podrían también registrarse en otras galaxias, para lo que analizaron datos de la galaxia NGC 3221, situada a unos 200 millones de años luz y que es parecida a la Vía Láctea en forma y tamaño.

Los datos indicaron que ambos halos tenían una temperatura similar.

Los hallazgos fueron presentados en la reunión anual de la estadounidense Sociedad Astronómica Americana, que se celebra esta semana de forma virtual debido a la pandemia de Covid-19.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.
El papa Francisco pasó bien la noche y está descansado, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano, después de que este domingo se explicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control.
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.