30 mar. 2025

El halo galáctico de la Vía Láctea está a mucha más temperatura de lo pensado

El halo galáctico que rodea la Vía Láctea está a una temperatura de unos 10 millones de grados Kelvin, al menos 10 veces mayor de lo que se creía, un descubrimiento que podría ayudar a saber más sobre cómo se forman y crecen las galaxias, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).

vía láctea- halo - reuters.jpg

Saber más sobre el halo y sobre los elementos a partir de los que se formó podría ayudar a los investigadores a entender cómo las galaxias se conectan con el resto del universo.

Foto: Reuters

Algunas galaxias tienen un halo que las rodean, formado por niebla de polvo, gas y materia oscura. En el caso de la Vía Láctea, investigadores de la citada universidad ya habían descubierto que algunas zonas de esa envoltura estaban, al menos, diez veces más calientes de lo que se sabía.

Puede leer también: Científicos producen mapa tridimensional de la Vía Láctea

El nuevo estudio señala que esas temperaturas extremas, de unos casi 10 millones de grados centígrados, “podrían encontrarse posiblemente en todo el halo”, según la profesora de la Universidad Estatal de Ohio Smita Mathur.

“No podemos decir a ciencia cierta” que estas temperaturas se registran en todo el halo de la Vía Láctea -"no lo hemos analizado entero"-, pero “ahora sabemos que esas temperaturas que vimos en el primer estudio no son únicas y eso es muy emocionante”, agregó en un comunicado.

Saber más sobre el halo -el vínculo final entre una galaxia y el universo más amplio que la rodea- y sobre los elementos a partir de los que se formó, podría ayudar a los investigadores a entender cómo las galaxias se conectan con el resto del universo, cómo se forman, crecen y cambian con el tiempo, agrega la nota.

El equipo analizó datos del telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recoge datos de rayos X que de otra manera quedarían bloqueados por la atmósfera terrestre.

Le puede interesar: Nuevo mapa de la Vía Láctea revela enorme ola de formaciones estelares

Esos datos mostraron, agregó Mathur, que “el halo estaba mucho más caliente de lo que sabíamos, pero no demostraron si eso es así en toda la galaxia o si el telescopio había captado una anomalía causada por una fuerza desconocida procedente de la dirección en la que el telescopio estaba apuntando”.

Así, otra de las firmantes de la investigación, Anjali Gupta, analizó datos del espectro del halo de la Vía Láctea tomados en cuatro direcciones por el telescopio japonés de rayos X Suzaku, los cuales confirmaron que el halo está mucho más caliente de lo que se sabía y mostraron que otras zonas del halo están también a esa temperatura.

El equipo se planteó si las temperaturas encontradas en el halo de la Vía Láctea podrían también registrarse en otras galaxias, para lo que analizaron datos de la galaxia NGC 3221, situada a unos 200 millones de años luz y que es parecida a la Vía Láctea en forma y tamaño.

Los datos indicaron que ambos halos tenían una temperatura similar.

Los hallazgos fueron presentados en la reunión anual de la estadounidense Sociedad Astronómica Americana, que se celebra esta semana de forma virtual debido a la pandemia de Covid-19.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este domingo a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llegan a un acuerdo sobre su programa nuclear, después de que la semana pasada Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.
El presidente de EEUU, Donald Trump, no descarta presentarse a las siguientes elecciones nacionales, fijadas para 2028, a pesar de que la Constitución estadounidense no permite sumar más de dos legislaturas y asegura que “hay métodos” para conseguirlo.
El ex narcotraficante colombiano Carlos Lehder, que fue fundador del cartel de Medellín, fue arrestado este viernes al llegar al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, 38 años después de haber sido extraditado a Estados Unidos en donde purgó una condena por narcotráfico.
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.