23 abr. 2025

El humo de los incendios forestales acelera el calentamiento en el Ártico

Los incendios forestales liberan carbono marrón, debido a la quema de la biomasa, y los que se producen en el hemisferio norte están acelerando el calentamiento en el Ártico, lo que podría provocar aún más fuegos en el futuro, según un estudio que publica One Earth.

Artico.jpeg

El equipo encabezado por científicos chinos descubrió que el carbono marrón procedente de la quema de biomasa era responsable de, al menos, el doble de calentamiento que el carbono marrón de la quema de combustibles fósiles.

En los últimos 50 años, el Ártico se ha calentado a un ritmo tres veces superior que el del resto del planeta y parece que los incendios forestales están contribuyendo a impulsar esta discrepancia.

El equipo encabezado por científicos chinos descubrió que el carbono marrón procedente de la quema de biomasa era responsable de, al menos, el doble de calentamiento que el carbono marrón de la quema de combustibles fósiles.

Los incendios forestales van acompañados de grandes columnas de humo marrón, formado por partículas de carbono marrón suspendidas en el aire que suponen un peligro para la salud, y los investigadores sospechan que también podría estar contribuyendo al calentamiento global.

En 2017, el buque rompehielos chino Xue Long se dirigió al océano Ártico para examinar qué aerosoles flotaban en el aire del Ártico e identificar sus fuentes.

Nota relacionada: “El deshielo del Ártico, una seria amenaza”

Los científicos querían saber cómo afectaba al clima el carbono marrón liberado por los incendios forestales y cómo se comparaban sus efectos de calentamiento con los del carbono negro más denso procedente de la quema de combustibles fósiles a alta temperatura.

“Para nuestra sorpresa, los análisis observacionales y las simulaciones numéricas muestran que el efecto de calentamiento de los aerosoles del carbono marrón sobre el Ártico es hasta un 30% el del carbono negro”, según el autor principal de la investigación, Pingqing Fu, Universidad de Tianjin (China).

Al igual que el carbono negro y el dióxido de carbono, el carbono marrón calienta el planeta al absorber la radiación solar. Dado que el calentamiento de las temperaturas se ha relacionado con el aumento de los incendios forestales en los últimos años, esto conduce a un bucle de retroalimentación positiva, señala el estudio.

“El aumento de los aerosoles de carbono marrón provocará un calentamiento global o regional, lo que aumenta la probabilidad y la frecuencia de los incendios forestales”, destacó Fu.

Además, el aumento de los incendios forestales emitirá más aerosoles de carbono marrón, lo que calentará aún más la Tierra y “hará que los incendios forestales sean más frecuentes”.

Para futuras investigaciones, el equipo quiere estudiar cómo los incendios forestales están cambiando la composición de los aerosoles a partir de fuentes distintas del carbono marrón.

En concreto, están interesados en el efecto de los incendios sobre los bioaerosoles, que se originan en plantas y animales y pueden contener organismos vivos, incluidos los patógenos.

La temporada de incendios forestales de 2021 batió récords en todo el mundo, dejando tierras carbonizadas desde California hasta Siberia y un informe publicado por la ONU el mes pasado advertía de que este tipo de fuegos van camino de aumentar un 50% en 2050.

Más contenido de esta sección
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Una fotografía de Jorge Bergoglio, en la época en que era arzobispo de Buenos Aires, circula cada tanto en redes sociales. Con su partida, la foto volvió a reflotar y el fotógrafo responsable de la imagen relató los pormenores del registro.
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.