19 may. 2025

El iceberg más grande del mundo amenaza a un refugio de pingüinos

El iceberg más grande del mundo, conocido como A68a, se está acercando al territorio británico de ultramar de Georgia del Sur y existe una gran posibilidad de que pueda colisionar en la costa del refugio de pingüinos de la Antártida.

Pingüinos-Antártida.jpeg

La Antártida es un continente donde existen innumerables colonias de diversas especies de pingüinos.

Foto: Getty Images.

Se trata del iceberg A68a, hasta ahora el más grande del mundo, que se se separó en 2017 de la barrera de hielo Larsen en la península Antártica Occidental, la cual se calentó más rápido que cualquier otra parte de la Antártida.

El gigantesco témpano de hielo sigue desplazándose desde entonces en mar abierto y podría llegar a chocar con la isla San Pedro o Georgia del Sur, que es la principal del archipiélago de las islas Georgias del Sur, un territorio británico de ultramar, señaló Sputnik en una publicación.

De acuerdo con la BBC, el tamaño es similar a la isla de Atlántico Sur. A68a tiene 160 kilómetros de largo y 48 kilómetros de ancho en su punto más ancho, pero su profundidad es de menos de 200 metros.

Le puede interesar: Descubren nuevas colonias de pingüino emperador en la Antártida

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esto significa que podría estacionarse peligrosamente cerca de la isla Georgia, que es hogar de miles de pingüinos de diferentes especies como el rey, que es un ejemplar de manchas amarillas en la cabeza y el cuello; el macaroni; barbijo y juanito.

Las focas también pueblan Georgia del Sur, al igual que los albatros errantes, la especie de ave más grande capaz de volar.

En el caso de que el iceberg aterrice contra la isla podría bloquear las rutas de alimentación, obstaculizando la capacidad de los padres pingüinos y focas para alimentar a sus crías.

Lea también: WWF pide una red de reservas marinas en la Antártida ante el cambio climático

El iceberg también aplastaría el ecosistema del fondo marino que necesitaría décadas, o incluso siglos, para recuperarse, aseguran los biólogos marinos.

El carbono almacenado por estos organismos se liberaría en el océano y la atmósfera, sumándose a las emisiones de carbono causadas por la actividad humana, supusieron los investigadores.

Los icebergs se desprenden naturalmente de la Antártida hacia el océano, pero el cambio climático aceleró el proceso.

Hasta finales del siglo XX, la plataforma Larsen permaneció estable durante más de 10.000 años. Sin embargo, en 1995, un enorme trozo se desprendió, seguido por otro en 2002.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.