09 feb. 2025

El incendio más grande en el Chaco ya afectó a 293.310 ha.

Chaco incendio lluvias precipitacionesGentileza Iniciativa Amotocodie

Chaco incendio lluvias precipitacionesGentileza Iniciativa Amotocodie

El siniestro más grande de la historia chaqueña. Un total de 293.310 hectáreas suman las áreas quemadas en el Chaco en más de un mes, según los datos actualizados del Instituto Forestal Nacional (Infona). Se estima que las zonas reducidas a cenizas ascenderían a más de 300.000 hectáreas.

“Según los registros que tenemos, este es el incendio más grande en la historia del Chaco”, admitió Cristina Goralewski, titular del Infona, durante declaraciones a Radio Monumental. Las áreas afectadas en un mayor porcentaje corresponden a bosques, seguidos de pastizales y zonas agrícolas.

GIGANTE HERIDO. La recuperación del ecosistema del Chaco tardaría seis años, estimó la titular del Infona. “No por completo, pero inicialmente al menos”, destacó. Añadió que en esta zona la regeneración es más rápida, porque el bosque chaqueño tiene un poder de cierre, que quiere decir que tiene un poder de regeneración bastante interesante comparado con la Región Oriental, que tardaría entre 15 y 20 años.

“En la Región Oriental cuesta mucho más que se recupere el ecosistema con el daño que ya está hecho. En el caso del Chaco, que tenemos muchos bosques, es más rápida la regeneración natural. En el caso del Pantanal, los ecosistemas son cerrados y resilientes al fuego. Eso hace que puedan recuperarse más rápido”.

AGUA QUE CAE. Ayer se registraron lluvias que oscilaron entre 2 y 10 milímetros en distintas localidades de Alto Paraguay, según el reporte de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Duró poco, pero aplacó el calor.

En la zona del monumento natural Cerro Chovoreca cayeron un total de 4,4 milímetros, mencionó el meteorólogo Ricardo Pereira. Para los próximos días el pronóstico es de baja probabilidad de precipitaciones. Los datos actuales de focos de calor indican 13 en Alto Paraguay y el registro a nivel país es de 21, cifras que han disminuido bastante con relación a las anteriores, afirmó Pereira.

FUEGO EN LA MIRA. En la frontera persiste la preocupación ante el avance del incendio forestal desde Bolivia, sitio en el que se divisa una inmensa humareda.

“Tenemos una preocupación del lado boliviano de un frente grande que podría desplazarse hacia nuestro país”, dijo a Radio Monumental Joaquín Roa, ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Tras los trámites de Cancillería y del Gobierno Nacional, se logró la autorización correspondiente para que civiles ingresen a esta zona para realizar trabajos de cortafuego y contrafuego, a los efectos de controlar el avance de las llamas desde el país vecino.

El plan es hacer un cortafuego de 20 kilómetros por 40 de ancho, a 33 kilómetros del Hito 8, hacia abajo, sobre la línea de frontera, para evitar el ingreso del fuego, señaló el titular de la SEN.

Fuego desplaza a comunidad en aislamiento
Los incendios han obligado a desplazarse al pueblo Ayoreo Totobiegosode, la última comunidad indígena en aislamiento del país, al consumir parte de los bosques del Cerro Chovoreca, en la frontera con Bolivia, esenciales para su forma de vida como cazadores recolectores.
La dificultad para capturar los animales silvestres que han huido del fuego o para acceder a alimentos como el coco, la caraguatá o la mandioca, que forman parte de su dieta tradicional, les ha forzado a emigrar al sur, donde permanecen con paradero desconocido. El hecho fue divulgado por el líder indígena Enrique Pebi.
Estima que el grupo de ayoreos en aislamiento está formado por cerca de 15 familias, aunque desconoce si alguno de ellos ha fallecido como consecuencia de los incendios, ya que no ha tenido oportunidad de comprobar si están bien. El grupo está con paradero desconocido. EFE

El ecosistema tardará seis años en recuperarse. El siniestro es el más grave en la historia del suelo chaqueño, según los registros.