04 abr. 2025

El INE estima población total de 7,1 millones de habitantes para el 2050

Proyección de datos estadísticos alcanzan el año 2050 con reducción de la tasa de crecimiento anual de la población, fuerte aumento en adultos mayores y descenso en niños y adolescentes.

población.jpg

La estimación de población total del país para el año 2050 es de 7.119.137 habitantes, según el INE.

Foto: Freepik.

La estimación de población total del país para el año 2050 es de 7.119.137 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que dio a conocer ayer los datos de población y los principales indicadores demográficos desde el año 1950 y hasta el año 2050.

Los datos fueron socializados en el marco de la reunión del Comité Técnico Interinstitucional de Población, sobre las estimaciones y proyecciones de población nacional, que contó con el apoyo de expertos del Unfpa y el Celade-Cepal.

Con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 se pudo reconstruir la historia demográfica del Paraguay desde 1950, lo que permitió proyectar la población hasta el horizonte anteriormente señalado. Recordemos que las anteriores proyecciones resultaron imprecisas, porque antes del último censo del 2022 se pensaba que el Paraguay ya tenía 7,5 millones de habitantes, pero resultó que solo se llegó a poco más de 6 millones.

DISTRIBUCIÓN. En cuanto a las proyecciones, la población del Paraguay al año 2024 es de 6.372.623 habitantes; mientras que la distribución de la población por sexo prácticamente no muestra diferencias entre hombres y mujeres: 50,5% y 49,5% respectivamente para este año.

En 2050 la proporción de mujeres será levemente mayor a la de los hombres; en tanto que el número promedio de hijos por mujer en el año 2024 es de 1,95 y llegaría a 1,72 en el 2050.

En el 2024 el número de defunciones por cada 1.000 habitantes es de 6,2 y seguirá subiendo en las próximas décadas hasta alcanzar el nivel 8,6 en 2050, según las proyecciones citadas.

La tasa de mortalidad infantil en el 2024 es de 14,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos. Este indicador presenta un comportamiento descendente y llegaría a 10,4 defunciones de menores de un año de edad por 1.000 nacidos vivos en el 2050.

ESPERANZA DE VIDA. Otro dato compartido está relacionado con la esperanza de vida al nacer en el 2024. Para las mujeres es de 78,4 años, en tanto la esperanza de vida para los hombres es de 72,6 años, con una tendencia a aumentar; se espera que para el 2050 lleguen a 76,9 y 82,2 años en hombres y mujeres, respectivamente.

El índice de masculinidad al 2024 refleja que hay 102 hombres por cada 100 mujeres. En el 2050 existirían menos hombres: 99 hombres por cada 100 mujeres.

Por su parte, la razón de dependencia demográfica total es de 50,9. Es decir, hay cerca de 51 personas en edad de dependencia por cada 100 personas que se encuentran en edad de trabajar.

Crecerá con más fuerza segmento de adultos mayores

Entre el 2024 y 2050 se observa un paulatino descenso de la población de niños y adolescentes, mientras que hay un aumento de la población de adultos jóvenes. Además, la proporción de población de adultos mayores también está creciendo, y a un ritmo más rápido de lo que disminuye la proporción de población infanto-juvenil.

Para especificar estas apreciaciones, podemos indicar que actualmente el porcentaje de población de 15 a 64 años, donde se concentra la mayor cantidad de personas en edad de trabajar, es del 66,3% y a 2050 llegará al 74% de la población total.

Por su lado, las personas de 65 años y más constituyen en 2024 el 8,3%. La evolución y los datos previstos para cada cinco años refleja un enorme salto hacia arriba, puesto que en 2035 se elevará al 12,1% y en 2050 al 18,3%. Esto evidencia un gran crecimiento y contrasta con la evolución de la población de 0 a 14 años, que al día de hoy participa con el 25,4% de la población total, pero en 2050 será solo del 19,5%.

Un dato que habla del bono demográfico es que en 2024, la mitad de la población tiene 29 años o menos, pero para el horizonte de tiempo (2050), la mitad de la población tendría 39 años o menos.

El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al año 2024 es de 0,71% y experimentará una leve reducción del ritmo en todo el periodo 2024-2050. En el 2050 se espera sea de 0,18% anual.

Más contenido de esta sección
Previo a la última emisión de bonos soberanos, el Gobierno admitió que no puede garantizar que la economía local crecerá. El propio MEF advirtió sobre los riesgos de invertir en el Paraguay.
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.