03 may. 2025

El Jueves Santo y la Última Cena

La Última Cena es el momento en que Jesucristo estableció la institución de la eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento del amor junto a sus doce apóstoles, en la víspera de su muerte. Este acontecimiento es celebrado cada Jueves Santo.

última cena.jpg

Foto: Internet.

Uno de los momentos más importantes para los católicos es la celebración de la Última Cena de Jesucristo y sus doce apóstoles. Fue el momento en que el hijo de Dios anunció su sacrificio para liberar al hombre de su pecado; como testamento dejó el mandamiento del amor y con el lavatorio de los pies enseñó a sus discípulos ser servidores.

Para el cura párroco de la Iglesia Santa Catalina de la ciudad de Fernando de la Mora, Alberto Pereda, es importante interpretar la Última Cena bajo el contexto en el que estaban viviendo Jesús y sus discípulos, como verdaderos judíos. Explicó que ellos estaban celebrando la pascua judía, que era el paso de la esclavitud a la libertad.

La pascua judía era tiempo para estar con las personas más cercanas a uno y generalmente las familias enteras se juntaban a cenar. Una de las tradiciones era ofrecer un cordero como sacrificio para el perdón de Dios.

En los Evangelios de Mateo 26:17-30, Marco 14:12-26, Lucas 22:7-13 y Juan 13:21-30 hablan sobre la preparación de la Última Cena y los momentos importantes acontecidos en ella entre Jesús y sus doce discípulos.

Según la historia bíblica, en el primer día de la fiesta de los panes sin levadura, los apóstoles se acercaron a Jesús y le preguntaron dónde harían los preparativos para celebrar la Pascua.

Esa celebración sería el momento en que Jesús revoluciona la Pascua porque ya sabía que el tiempo de su muerte estaba cerca y que su misión era morir por los pecados del mundo.

Durante esa cena, Jesús anunció que uno de sus doce fieles discípulos lo traicionaría. En esos momentos, todos se preguntaban quién sería ese hombre. En el Evangelio de Juan menciona que fue Simón Pedro quien le preguntó quién haría eso.

“A quien yo diere el pan mojado, aquél es. Y mojando el pan, lo dio a Judas Iscariote hijo de Simón. Y después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo: Lo que vas a hacer, hazlo más pronto y Judas tomó el bocado y luego salió", señala ese pasaje bíblico.

El padre de la Iglesia Santa Catalina recuerda que el pan mojado era un símbolo de fraternidad en aquel entonces y cuando un padre mojaba un trozo en el plato y lo daba a otro era un signo de amistad.

En el Evangelio de Mateo también señala que mientras comían, Jesús tomó el pan para bendecirlo y luego partió y les dio a sus discípulos diciendo “tomen y coman; esto es mi cuerpo”.

Después tomó la copa, dio gracias, y se la ofreció diciéndoles: “Beban de ella todos ustedes. Esto es mi sangre del pacto que es derramada por muchos para el perdón de pecados. Les digo que no beberé de este fruto de la vid desde ahora en adelante, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre”.

El sacerdote explica que es ese sacrificio la celebrada durante las eucaristías en memoria de la pasión y muerte de Jesús. Dijo que esa ofrenda es la misma realizada por Jesús para liberar al hombre actual de la esclavitud de sus pecados. El sacramento cristiano de la comunión tiene su origen con estas instrucciones de Jesús.

Mandamiento nuevo y lavatorio de los pies

Otro hecho destacado por el padre sobre la Última Cena es el nuevo mandamiento entregado por Jesús cuando dice sus apóstoles que “les conocerán como sus discípulos si se aman los unos a los otros como yo les he amado”.

También resalta el lavatorio de los pies de Jesús a sus discípulos como enseñanza de una vida de servicio dónde se deben ayudar a los más necesitados y dónde nadie se debe creer de más.

Por su parte, el padre Benito Páez expresa que una de las condiciones para participar de la misa es la humildad, la solidaridad y el servicio hacia los demás. “Eso Jesús lo demuestra cuando lava los pies a sus discípulos. El maestro se hace de esclavo para poder lavar los pies”, refiere.

Mencionó que para esa época era algo incomprensible y recordó la negación de Pedro para que sus pies sean lavados. “El no entendía la revolución interna del corazón de Jesús porque trajo un cambio de actitud”, mencionó.

“Entonces tenemos la Pascua judía donde Jesús la celebra con sus discípulos, pero con ese cambio fundamental donde ya no pide que se mate un corderito sino que él se hace víctima, adelanta la muerte en la cruz y entrega su vida por todos los hombres para reconciliar con el padre. Es como el día de la primera misa, el día del amor fraterno en que Jesús nos deja ese mensaje”, mencionó el padre.

Más contenido de esta sección
El Decimocuarto Festival Nacional del Mbeju se realizará este sábado con una destacada cartelera artística y la tradicional elaboración del mbeju en vivo. Se esperan más de 5.000 asistentes.
Un joven falleció en el Hospital Distrital de Horqueta, Departamento de Concepción, tras haber sido trasladado desde el asentamiento San Rafael del distrito de Sargento José Félix López, con rastros de puñaladas y disparos.
La Policía capturó al supuesto autor del homicidio ocurrido este viernes en plena vía pública de Juan León Mallorquín.
Nuevamente la zona de Parque Guayaki, sobre la ruta PY02, en Caaguazú, fue escenario de otra colisión mortal de una camioneta contra una mujer indígena, quien trató de cruzar la ruta sin mayores precauciones.
Los bomberos voluntarios confirman que la intensa humareda en la Costanera de Asunción se registra por un incendio en el lado argentino.
Una intensa humareda registrada en la noche de este viernes moviliza a bomberos en zona de la Costanera Sur de Asunción.