12 may. 2025

El mes pasado fue el junio más cálido nunca registrado en el mundo

El mes de junio se registraron las temperaturas más elevadas nunca detectadas en ese periodo en todo el mundo, 0,5 grados por encima de la media entre 1991 y 2020, y más que en el récord previo, de junio de 2019, según datos del sistema europeo Copernicus.

Ola de calor.jpg

En junio se registraron las temperaturas más elevadas nunca detectadas en ese periodo en todo el mundo.

El Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus informó este jueves de que las temperaturas de junio alcanzaron niveles máximos en el noroeste de Europa, parte de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el oriente de Australia.

Las temperaturas quedaron por debajo de lo normal en Australia occidental, el oeste de Estados Unidos y la parte oriental de Rusia.

El sistema europeo detectó también que las temperaturas de la superficie de los océanos alcanzaron récord en junio y se registraron “temperaturas anómalas” en el Atlántico Norte, causadas “por una combinación de una circulación anómala a corto plazo en la atmósfera y cambios del océano a largo plazo”.

“Como parte de su función de monitoreo, C3S también ha estado siguiendo de cerca los cambios en las temperaturas de los océanos, tanto relacionados con el desarrollo de El Niño como con las altas temperaturas excepcionales en el océano Atlántico norte”, según el comunicado de Copernicus.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: La extensión del hielo marino antártico registra un nuevo mínimo histórico

“Durante mayo de 2023, las temperaturas de la superficie del mar en todo el mundo fueron más altas que en cualquier mes de mayo anterior, una tendencia que continuó hasta junio, y el océano mundial experimentó temperaturas de la superficie del mar más altas que en cualquier junio anterior registrado.

El sistema europeo, con sede en Bonn (oeste de Alemania), informó de que se registraron olas de calor marinas extremas alrededor de Irlanda, el Reino Unido y en el mar Báltico. También indica que el fenómeno de El Niño continuó fortaleciéndose en la zona del Pacífico oriental tropical.

Según Carlo Buontempo, director del sistema C3S, “estas condiciones excepcionales en el Atlántico Norte ponen de relieve la complejidad del sistema terrestre” y recuerdan la importancia de vigilar el clima global “casi en tiempo real”.

Nota relacionada: Subida del nivel del mar es inminente si el calentamiento supera los 1,8ºC

“La interacción entre las variaciones locales y globales junto con las tendencias climáticas son esenciales para gestionar mejor los riesgos y diseñar políticas eficientes de adaptación”, agregó Buontempo en un comunicado.

Otros datos de Copernicus permiten comprobar que el mes de junio fue más húmedo de la media en la mayoría del sur de Europa, Islandia occidental y el noroeste de Rusia. Por el contrario, el mes fue más seco que la media en gran parte de Norteamérica y se detectaron condiciones que favorecieron los incendios en Rusia, el Cuerno de África, la mayor parte de Suráfrica, Sudamérica y regiones de la Australia extratropical.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.