29 may. 2025

El metano emitido por combustibles fósiles ha aumentado, según un estudio

Un estudio de la Universidad de Rochester, EEUU, ha revelado que la investigación científica hecha hasta ahora ha subestimado la cantidad de metano que los humanos emiten a la atmósfera a través de combustibles fósiles, cuya reducción es vital para frenar la crisis climática.

combustible.jpg

El metano es uno de los grandes factores que origina el aumento de las temperaturas globales.

Foto: nuestroclima.com

El análisis, publicado en la revista Nature, midió el metano presente en muestras antiguas de aire para evaluar los niveles de emisión de este poderoso gas de efecto invernadero, que es uno de los grandes factores que origina el aumento de las temperaturas globales.

Las emisiones de metano a la atmósfera, que se producen de forma natural y también como resultado de la actividad humana a través de, por ejemplo, la extracción de petróleo y gas, han aumentado aproximadamente un 150% en los últimos tres siglos, pero hasta ahora ha sido difícil determinar exactamente dónde se originan estas emisiones.

El metano es el segundo mayor gas antropogénico (originado por la actuación humana) que contribuye al calentamiento global, después del dióxido de carbono (CO2), pero, en comparación con este y con otros gases que retienen el calor, tiene una vida útil relativamente corta, ya que dura un promedio de nueve años en la atmósfera.

Lea más: Las emisiones de metano son hasta un 110 % más altas de lo estimado

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El CO2, en cambio, puede perdurar durante aproximadamente un siglo, lo que convierte al metano, según los investigadores, en un gas especialmente adecuado para enfocar las actuaciones dirigidas a frenar la emergencia climática en el corto plazo.

El director del estudio, Benjamin Hmiel, destacó la importancia de estudiar el metano porque la reducción de sus emisiones “se reflejará más rápidamente” en el planeta.

“La aplicación de normas de emisión de metano más estrictas en la industria de los combustibles fósiles tendrá el potencial de reducir el calentamiento global futuro en mayor medida de lo que se pensaba”, afirmó Hmiel.

El metano emitido a la atmósfera se puede clasificar en dos categorías, fósil y biológico, en función de la huella que contiene de carbono-14, un isótopo radiactivo raro.

El metano fósil, que es el foco de este estudio, puede emitirse a través de filtraciones geológicas naturales o como resultado de la extracción y el uso de combustibles fósiles por parte de los humanos, incluidos el petróleo, el gas y el carbón.

El metano biológico está en contacto con plantas y vida silvestre en la superficie del planeta y se puede liberar de forma natural de fuentes como los humedales o de fuentes antropogénicas como la actividad agraria y ganadera.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.