El titular del MEF habló ayer durante su vista al Congreso Nacional, luego de participar de la reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
“La cuestión del encarecimiento, yo creo que hubo un momento no solamente acá en Paraguay, sino en todos los países del mundo en los cuales tuvimos, digamos, un incremento del precio. Y ahí tenemos que diferenciar, y yo ya lo dije anteriormente en declaraciones, lo que es un proceso inflacionario que quiere decir de una suba permanente de precio a un proceso en el cual el precio puede estar estable, pero el precio puede estar alto. O sea, quedó permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, pero no quiere decir de que sean baratos. Lógicamente el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara. No quiere decir que vaya siguiendo subiendo el precio, pero está cara”, admitió.
Valdovinos mencionó que cuando uno va al supermercado se nota que los precios son caros. Al respecto, dijo que existen fenómenos que encarecen los precios de algunos productos en particular.
“Se encareció primero los combustibles, finalmente, bajó. Una de las pocas cosas buenas que tenemos ahora de toda esta volatilidad es que el petróleo ahora está en USD 60, queremos aprovechar para comprarlo barato ahora el petróleo. También ocurrió con los huevos, que por el calor entonces las ponedoras no estaban trabajando tan productivamente. Entonces, hay algunos choques, pero por lo general hay que diferenciar lo que es el proceso inflacionario con que está cara la cosa. Y yo coincido con que está cara la cosa”, agregó.
MEDIDAS. El ministro de Economía y Finanzas señaló que existen medidas que pueden ser adoptadas por el Gobierno para que los precios se reduzcan. No obstante, observó que esto no tendría un impacto inmediato.
Citó, entre ellas, la posibilidad de liberar la importación de algunos productos frutihortícolas. Pero, aclaró que estos también están caros en los países vecinos, por lo que es probable que no sea una solución. Asimismo, el funcionario señaló que el país debe seguir apostando por tener una producción continua de tomates, que es uno de los productos más consumidos en el país.
“Básicamente, hay que trabajar en mejorar la oferta de tal manera a que, digamos, el consumidor paraguayo no sienta tanto eso”, dijo.
Por otro lado, señaló la necesidad de mejorar el rendimiento del hato ganadero, ya que al acceder a nuevos mercados, como el de Estados Unidos, esto de alguna manera termina impactando en los precios para el consumidor local.