19 abr. 2025

El ministro nipón de Economía dimite por sus vínculos con la Secta Moon

El ministro japonés de Revitalización Económica, Daishiro Yamagiwa, presentó hoy su dimisión tras las críticas recibidas por sus vínculos con la Iglesia de la Unificación, credo también conocido como la Secta Moon.

Daishiro Yamagiwa.jpeg

La Secta Moon fue fundada en 1954 en Corea del Sur.

Foto: japantimes.co.jp.

Su renuncia tiene el objetivo de frenar el desgaste que está sufriendo el Ejecutivo liderado por Fumio Kishida debido a las conexiones de numerosos miembros del partido gobernante con controvertida organización religiosa conocida como Secta Moon, situada en el ojo del huracán a raíz del asesinato del ex mandatario Shinzo Abe.

Yamagiwa, quien forma parte del Gabinete de Kishida desde su nombramiento como primer ministro hace un año, trasladó este lunes su dimisión al primer ministro, quien aceptó su decisión, según explicó en declaraciones a las medios.

“Hemos concluido que lo mejor era tomar esta decisión ahora. Quería estar seguro de que mi problema no tiene consecuencias para la administración”, dijo Yamagiwa sobre el momento elegido para su renuncia, al término de la comisión presupuestaria parlamentaria.

El ministro había recibido reproches crecientes de la oposición desde que salió a la luz que había participado en eventos de la Iglesia de la Unificación y mantenido reuniones con su líder, hechos de los que no informó en un primer momento a su propio partido cuando este condujo una investigación interna sobre el tema.

Yamagiwa admitió haber participado en esos actos, aunque afirmó que “no hizo nada ilegal” y señaló que la información incorrecta o poco clara que ofreció de forma pública se debió “a que no existían registros suficientes” sobre esos eventos.

El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) ordenó a sus miembros el pasado agosto que hicieran públicos sus vínculos con el credo también conocido como Secta Moon o Moonies, en pleno auge del escrutinio sobre las prácticas de esta organización tras el asesinato de Abe.

Nota relacionada: Puerto Casado: Denuncian incursión paramilitar e implicancia de policías

El ex primer ministro nipón fue tiroteado en un acto electoral el pasado julio por un hombre que responsabilizaba a ese credo de los problemas financieros de su familia, y quien decidió atacar a Abe por considerar que había apoyado a esa organización.

El sondeo interno del PLD reveló que alrededor de la mitad de los legisladores de la formación tenían alguna conexión con el grupo u organizaciones afiliadas, lo que confirmó las críticas contra el partido y ahondó el deterioro de la imagen del Ejecutivo de Kishida, que atraviesa su peor momento de apoyo popular.

En este contexto, Kishida también ha promovido otra investigación para tratar de determinar si las prácticas de la Iglesia de la Unificación se atienen a la normativa de organizaciones religiosas.

Fundada en 1954 en Corea del Sur, esta agrupación es conocida por sus bodas masivas y genera gran controversia en Japón por las denominadas “ventas espirituales”, en las que supuestamente coacciona a sus miembros para que compren objetos a precios desorbitados, prácticas por las que se han abierto numerosos procesos judiciales en el país.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.