10 feb. 2025

El misterio de la mujer que llevó a Rosalía a su condena de muerte

Loreta Álvarez sería el nombre de la mujer que llevó engañada a Rosalía Amarilla, la paraguaya actualmente presa en China y condenada a muerte por tráfico de drogas. La madre había dado ese nombre a UH en 2012, aunque la fiscalía sostiene que no se la pudo identificar.

rosalia.jpg

En octubre de 2012, ÚH publicó que Rosalía Amarilla estaba desaparecida. Foto: Archivo ÚH.

Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman

“Rosalía fue a Brasil y hace 3 meses que no se sabe de ella”, decía el título de una noticia publicada en la página 56, sección Sucesos, edición del diario Última Hora del sábado 13 de octubre de 2012,
La nota estaba ilustrada con la foto de una dama sonriente, que levantaba una copa de vino mirando a cámara. El caso se presentaba entonces como un caso de “desaparición de personas”.

Hoy se sabe que esa misma mujer está presa en una cárcel industrial de Beijing, República Popular China, procesada por haber ingresado al país con 3 kilos 600 gramos de cocaína y sentenciada a morir ejecutada el próximo 20 de marzo de 2015.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional Paraguay y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujeres (Cladem), han iniciado la campaña solidaria #RosalíaDebeVivir, exigiendo al Gobierno y al Estado de Paraguay que realice todos los esfuerzos jurídicos y diplomáticos para impedir que la mujer pierda la vida.

Hasta ahora, sin embargo, se conocen pocos detalles acerca de quienes llevaron a Rosalía al largo viaje desde su ciudad Ñemby hasta el otro lado del mundo, donde la sentencia de ejecución pende sobre ella como una espada de Damocles.

La fiscala Teresa Martínez, de la Unidad Especializada en Trata de Personas del Ministerio Público, sostiene que hasta ahora no se pudo identificar a la mujer que fue la “captadora” de Rosalía, para llevarla al Brasil, en un caso que es considerado como trata, con conexión con el narcotráfico.

“Una mujer a la que apenas conocía...”

Los datos que Arminda Escobar, la propia madre de Rosalía, había brindado a Última Hora en octubre de 2012, apuntan sin embargo a establecer un nombre y una identidad de la misteriosa “tratante”, aunque sin conocerla personalmente.

Decía aquella primera información publicada por ÚH: “Rosalía Amarilla Escobar (31) salió el domingo 15 de julio de su casa, ubicada en Ñemby, rumbo a San Pablo, Brasil, con una mujer a la que apenas conocía, para buscar ganar algo de dinero, a cambio de ayudarla a traer mercaderías para luego venderlas en el país”.

La versión sostenía que la mujer se comunicó telefónicamente el 17 de julio (aunque actuales versiones dicen que el 18), desde una cabina telefónica, en Sao Paulo, para avisar a su madre Arminda que “todo iba bien”.

Cuando transcurrieron 15 días de aquella comunicación y como Rosalía no regresaba (había prometido volver en una semana), su madre Arminda se desesperó.

“Llamé a mi hija, llamé a la señora quien la llevó, y nada, entonces denuncié y hasta ahora no sé nada”, había dicho en esa oportunidad, que fue casi tres meses después de la partida de Rosalía desde su casa de Ñemby.

En la versión dada entonces a ÚH, Arminda dijo que su hija contactó con la misteriosa mujer “a través de una amiga”, quien también la conocía “desde hacía muy poco tiempo y ni su nombre sabían”.

Pero luego la mujer reveló a este diario que ella, por cuenta propia, “averiguó que la mujer con la que su hija fue al Brasil se llama Loreta Álvarez”, según precisa la información publicada en la época.

En ese momento, el caso estaba siendo investigado por la fiscala María Belén Agüero y por la División Antitrata de Personas, del Departamento de Investigación de Delitos de la Policía.

Esperanzada en su regreso

Como un detalle llamativo, el reporte de Última Hora contaba que Arminda Escobar, la mamá de Rosalía, había acudido el lunes anterior, 8 de octubre, hasta el local de la Secretaría de la Mujer, donde acababan de ser repatriadas varias mujeres paraguayas, luego de que las autoridades brasileñas las habían detenido y hallado que fueron llevadas al país vecino bajo engaño, para ser sometidas a explotación sexual.

En aquella oportunidad, Arminda Escobar procedió a mirar una por una a las mujeres que descendían de un ómnibus especial, esperando encontrar a su hija entre ellas, pero cuando bajó la última del grupo, se convenció de que Rosalía no estaba allí.

Pasaron casi dos meses más hasta que un día sonó el teléfono en la pequeña fábrica de prendas de vestir, en donde Arminda trabajaba en Ñemby (y en donde, hasta el momento de su desaparición, también había trabajado Rosalía), y una voz lejana, con tono colombiano, le contó que su hija estaba presa en una cárcel de China.

Ahora, cuando los detalles de la oscura odisea de Rosalía empieza a conocerse mejor y un importante sector de la sociedad paraguaya se moviliza solidariamente para tratar de salvarle la vida, las preguntas que los investigadores aún no pueden contestar son varias: ¿Quién es Loreta Álvarez, la presunta mujer que la llevó bajo engaños?¿Quiénes están detrás de la red de trata de personas y narcotráfico, que sigue atrapando a mujeres paraguayas humildes como víctimas, y que por primera vez pone a una de ellas en la terrible situación de enfrentar una condena de muerte?

Más contenido de esta sección
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Taiwán es el lugar con la mayor cantidad de estudiantes paraguayos becados en el mundo. La aventura de cruzar el planeta para expandir la mente y los conocimientos, relatada por sus protagonistas.
Hoy por hoy, la información falsa o malintencionada está más que nunca presente en internet, en el boca a boca de los ciudadanos y en las propias expresiones de los políticos. En Paraguay, pegó un salto en las elecciones de 2023 y “llegó para quedarse”, incluso se irá perfeccionado con la IA, según un experto. Esto ya lo sabe la propia Justicia Electoral.
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.