08 may. 2025

El módulo Odiseo envía sus primeras imágenes desde la Luna

El módulo Odiseo, que el pasado jueves alcanzó la Luna y se convirtió en la primera nave estadounidense que llegó al satélite natural en más de 50 años, envió sus primeras imágenes desde el polo sur lunar, informó este lunes Intuitive Machines, la compañía fabricante del aparato.

El módulo Odiseo envía sus primeras imágenes desde la Luna

Imagen del momento antes del alunizaje, captada desde el lado de popa de estribor del módulo Odiseo, aproximadamente 35 segundos después del descenso del IM-1.

Foto: Gentleza Intuitive Machines/EFE.

Odiseo continúa comunicándose con los controladores de la misión en Texas y ha enviado dos imágenes desde su lugar de aterrizaje, en las inmediaciones del cráter Malapert A, el punto más al sur en el que un vehículo ha alunizado y logrado establecer comunicación.

El módulo, el primero fabricado por una firma privada que llega a la Luna, envió dos imágenes, una de ellas tomada durante el descenso en vertical y momentos antes de posarse sobre la superficie, y la otra ya desde el terreno aunque de baja resolución.

Intuitive Machines reveló este lunes que prevén que puedan mantener contacto con el módulo hasta la mañana del martes, que es cuando sus paneles solares dejarán de estar expuestos a luz.

Lea más: Módulo Odiseo está cada vez más cerca de llegar a la Luna

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esa fecha dada a conocer este lunes supone menos tiempo de operaciones del previsto inicialmente y del que se calculó en una teleconferencia ofrecida la semana pasada tras el aterrizaje, cuando los directivos de la misión señalaron que podría funcionar hasta un máximo de diez días después del descenso.

El módulo Odiseo, la nueva apuesta de EE.UU. por aterrizar en la Luna tras el Apolo 17

Fotografía que muestra el módulo de aterrizaje lunar Nova-C encapsulado dentro del carenado de un cohete Falcon 9.

Foto: EFE.

La posición de Odiseo fue confirmada además por el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, que divulgó fotografías de la nave, la cual se ha ubicado a más de 2.500 metros de altura y a unos 1,5 kilómetros de su lugar de aterrizaje previsto.

Tras hacer un viaje de más de 965.000 kilómetros, Odiseo logró aterrizar con ayuda de un sistema de contigencia de la NASA a base de tecnología láser y que se habilitó horas antes del descenso.

Entérese más: Con Odiseo, EEUU busca llegar a la Luna 50 años después de Apolo 17

El proceso de aterrizaje no estuvo exento de contratiempos. Según se informó durante la retransmisión del evento, la herramienta de Intuitive Machines que iba a ser usada como orientación durante el descenso no funcionó y la compañía se vio obligada a usar un instrumento aún experimental de la NASA.

El histórico alunizaje del módulo Odiseo

El módulo Odiseo, de la empresa Intuitive Machines que despegó de Florida el pasado 15 de febrero con experimentos de la NASA, se convertirá en la primera nave estadounidense que aluniza en más de cincuenta años.

Infografía: EFE.

La agencia espacial estadounidense desembolsó 118 millones de dólares por el transporte de instrumentos científicos y tecnológicos contenidos en seis cargas útiles, las cuales forman parte de las doce cargas que en total lleva en su interior el módulo de la serie Nova-C de la compañía.

En la actualización de este lunes, la compañía no ha dado detalles sobre el estado de las cargas útiles.

Sepa más: El módulo Odiseo, la nueva apuesta de EE.UU por aterrizar en la Luna tras el Apolo 17

La nave, de 4,3 metros de altura y 675 kilos de peso, despegó en el carenado de un cohete Falcon 9 de la firma Space X la madrugada del pasado 15 de febrero desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, desde donde emprendió un viaje de casi siete días.

El área donde el módulo aterrizó es una de las trece regiones candidatas para el alunizaje de la misión tripulada Artemis III de la NASA, prevista para septiembre de 2026.

La agencia espacial cree que en esta región inexplorada podría haber depósitos de agua congelada.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Vaticano anunció el número de orden de los cardenales que votarán en el cónclave para elegir al reemplazante del papa Francisco. Es la primera vez que un paraguayo participa de la elección.
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres Papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la Curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.