08 may. 2025

El mundo les envió basura y ellos hicieron música

El mundo les envió basura y ellos comenzaron a hacer música hace nueve años. Esta es la historia del grupo de niños y jóvenes que viven en torno al vertedero de Cateura, en Asunción (Paraguay) y que este domingo harán que de bidones de gasolina o latas de comida salgan canciones como “Mi gran noche” de Raphael.

964251_509427019142956_233595185_o.jpg

Con la cabeza llena de sueños, 22 niños paraguayos finalizan en Madrid una gira que les ha llevado por Bilbao, Barcelona y Valencia. Foto: Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura.

EFE

Este cantante español será quien, junto a la directora de orquesta Inma Shara, haga que esta noche en el Auditorio Nacional de Madrid la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura haga brillar con acento español el sonido de estos instrumentos nacidos en un basurero.

Cuando hace nueve años el músico paraguayo Favio Chávez decidió montar esta orquesta, la comunidad del Bañado Sur, ubicada alrededor del vertedero de Cateura era, como describió a Efe, una zona “solamente conocida” por la basura que llegaba ahí, “por el mal olor” y por “las enfermedades que ocasionaba la insalubridad”.

Así que comenzaron a trabajar y de la basura que la gente tiraba “comenzó a surgir música”, como explica Chávez.

De esta vivencia viene la frase que resume el espíritu de esta orquesta: “El mundo nos envía basura y nosotros le devolvemos música”.

Pero el objetivo de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, que contará entre la audiencia con la reina Sofía, hace que los instrumentos no sólo sean bellos objetos que demuestran la capacidad del hombre para transformar lo feo en belleza, (en su elaboración han contado con lutiers y músicos profesionales), sino también herramientas para hacer que se cumplan “anhelos y deseos”.

“Partimos de la realidad de estos chicos, que son los residuos -añade el director- y no queremos imponer elementos nuevos. Quizá hubiera sido fácil traer instrumentos formales de fuera, pero hemos entendido que había que partir de su realidad, de una realidad en la que una casa vale mucho menos que un violín”.

Con los pies en la tierra, aunque con la cabeza llena de sueños, 22 niños paraguayos finalizan hoy en Madrid una gira impulsada por Ecoembes que les ha llevado también a las ciudades españolas Bilbao, Barcelona y Valencia.

      Embed

Ciudades donde la pequeña Evelyn, quien con sus 12 años es la componente más joven de la orquesta, ha mostrado su saxofón hecho de tuberías de agua, monedas, latas de maíz y el mango de una cuchara, entre otros objetos.

Dos años más que Evelyn lleva Ana, de 18 años, girando por el mundo con su particular violín, que tiene como única diferencia con uno “formal”, así lo ha comprobado ella, que suena “un poquito más despacio”.

“Mi violín -describe- está hecho de una lata de pintura en el frente y la parte de atrás está hecha con una ‘asadera’, que en Paraguay la usamos para hacer la sopa paraguaya, una sopa sólida parecida a la de maíz. Las cuerdas van insertadas en un tenedor”.

En ambos casos, tanto violín como saxofón, no han implicado ningún problema a sus propietarios para viajar, sobre todo cuando se trata de traslados en avión. Pero no es así cuando de lo que se habla es de los contrabajos o violoncelos, que han sido construidos a partir de bidones de carburantes.

Como cuenta Chávez, viajar con ellos les ha hecho acumular una serie de “anécdotas simpáticas": “El contrabajo es un bidón de carburos y tiene una inscripción que pone inflamable. Más de una vez hemos tenido que armar el instrumento, tocarlo, para demostrar que era un instrumento musical”.

Y tanto que son instrumentos, tanto es así que de ellos salen composiciones como la Quinta Sinfonía de Beethoven, o villancicos como “El tamborilero”, canción que interpretará esta noche Raphael y que precederá a la sempiterna “Mi gran noche”, que será la encargada de cerrar el concierto con el que se despiden de España.

Más contenido de esta sección
Historia di Jephte & Historia Jonae se titula el recital de música sacra que se presenta este domingo, a las 20:00, en el templo Nuestra Señora de la Asunción del barrio Yvaroty, en Villarrica. El acceso es libre y gratuito.
Este domingo, a partir de las 14:00, Telefuturo presentará dos películas que grafican la vida de dos de los Papas más queridos del último siglo, Juan Pablo II, fallecido en 2005, y el papa Francisco, fallecido este lunes.
La Familia Café con Leche cumple 10 años en el mes de mayo y lo celebrará en distintas ciudades del país y con espectáculos de teatro y talleres para personas de todas las edades.
El artista Óscar Arena rindió homenaje al papa Francisco con la creación de una obra dedicada al Pontífice. La pieza estará ubicada en la Gobernación de Ñeembucú.
Este sábado, a las 18:00, en Checkpoint (Palma y Caballero) comienza la actividad solidaria Todos x tía Zuni, que contará con la presentación de varios artistas de la escena local. Las entradas tienen un costo de G. 60.000 y lo recaudado será destinado para solventar gastos de salud.
El documental Jesareko, que se enfoca en el río como un punto de encuentro y convergencia entre diferentes culturas y naciones, se exhibe este sábado, a las 18:30, en Obradora (Iturbe y 25 de Mayo). Además, se proyectarán cortometrajes con temática de medio ambiente. El acceso es libre y gratuito.