10 abr. 2025

El mundo no se prepara para los desastres naturales, según organización

La preparación de los países es insuficiente para hacer frente al creciente número de desastres naturales —sean terremotos, inundaciones o huracanes—, limitándose a reaccionar más que a prevenir, lamenta un informe publicado este martes, que pide repensar la gestión de estos riesgos.

climate-change-gb46b75b40_1280.jpg

Organizaciones alertan de la falta de inversión en prevención y la preparación para desastres naturales, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global. Foto ilustrativa: Pixabay.

En 2015, la comunidad internacional adoptó el Marco de Sendai, una serie de objetivos para reducir el número de víctimas y daños para 2030, mediante la inversión en prevención y la preparación para desastres, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global.

Pero “es muy improbable” que los objetivos se cumplan, estima el informe de la entidad International Science Council que cuenta con decenas de organizaciones científicas.

Desde 1990, se han registrado más de 10.700 desastres (sismos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, temperaturas extremas, huracanes, incendios forestales, deslaves) que han afectado a más de 6.000 millones de personas en el mundo, según datos de la Oficina de la ONU para la Reducción de Desastres.

Las inundaciones y los huracanes, agravados por el cambio climático, suponen el 42% del total de los desastres y más del 50% de la población afectada.

“La magnitud y el impacto de los desastres en las vidas, los medios de subsistencia y los ecosistemas van en aumento, lo que supone un revés para los avances en materia de desarrollo conseguidos con tanto esfuerzo en muchas partes del mundo”, alerta el informe.

Y a la luz de desastres como los sismos que golpearon recientemente a Turquía y Siria, Peter Gluckman, presidente del ISC, pide en un comunicado que las inversiones se centren sobre todo en la “planificación a largo plazo y la prevención, reforzando los códigos de construcción o estableciendo sistemas de alerta” temprana.

“Tenemos que reforzar las infraestructuras, las comunidades y los sistemas, en vez de reconstruirlos después”, dice por su parte Mami Mizutori, representante especial de la ONU para la reducción de desastres.

Pero solo el 5,2% de la ayuda a países en desarrollo para hacer frente a los desastres entre 2011 y 2022 se destinó a reducir los riesgos. El resto fue a parar a las operaciones de socorro y la reconstrucción.

Más de la mitad de los países ni siquiera tiene un sistema “adecuado” para evaluar los riesgos.

El ISC insta a que se generalicen los sistemas de alerta temprana, pues, asegura, prevenir un huracán con 24 horas de antelación podría reducir los daños en un 30%.

Según un informe publicado en enero por la Asamblea General de la ONU, que en mayo realizará un debate de alto nivel sobre este asunto, no se van a lograr los objetivos de Sendai.

El número de personas afectadas cada año por los desastres aumenta, al igual que los daños directos, que llegaron a 330.000 millones de dólares anuales de media en el periodo 2015-2021.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.