07 feb. 2025

El mundo no se prepara para los desastres naturales, según organización

La preparación de los países es insuficiente para hacer frente al creciente número de desastres naturales —sean terremotos, inundaciones o huracanes—, limitándose a reaccionar más que a prevenir, lamenta un informe publicado este martes, que pide repensar la gestión de estos riesgos.

climate-change-gb46b75b40_1280.jpg

Organizaciones alertan de la falta de inversión en prevención y la preparación para desastres naturales, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global. Foto ilustrativa: Pixabay.

En 2015, la comunidad internacional adoptó el Marco de Sendai, una serie de objetivos para reducir el número de víctimas y daños para 2030, mediante la inversión en prevención y la preparación para desastres, como terremotos o catástrofes climáticas azuzadas por el calentamiento global.

Pero “es muy improbable” que los objetivos se cumplan, estima el informe de la entidad International Science Council que cuenta con decenas de organizaciones científicas.

Desde 1990, se han registrado más de 10.700 desastres (sismos, erupciones volcánicas, sequías, inundaciones, temperaturas extremas, huracanes, incendios forestales, deslaves) que han afectado a más de 6.000 millones de personas en el mundo, según datos de la Oficina de la ONU para la Reducción de Desastres.

Las inundaciones y los huracanes, agravados por el cambio climático, suponen el 42% del total de los desastres y más del 50% de la población afectada.

“La magnitud y el impacto de los desastres en las vidas, los medios de subsistencia y los ecosistemas van en aumento, lo que supone un revés para los avances en materia de desarrollo conseguidos con tanto esfuerzo en muchas partes del mundo”, alerta el informe.

Y a la luz de desastres como los sismos que golpearon recientemente a Turquía y Siria, Peter Gluckman, presidente del ISC, pide en un comunicado que las inversiones se centren sobre todo en la “planificación a largo plazo y la prevención, reforzando los códigos de construcción o estableciendo sistemas de alerta” temprana.

“Tenemos que reforzar las infraestructuras, las comunidades y los sistemas, en vez de reconstruirlos después”, dice por su parte Mami Mizutori, representante especial de la ONU para la reducción de desastres.

Pero solo el 5,2% de la ayuda a países en desarrollo para hacer frente a los desastres entre 2011 y 2022 se destinó a reducir los riesgos. El resto fue a parar a las operaciones de socorro y la reconstrucción.

Más de la mitad de los países ni siquiera tiene un sistema “adecuado” para evaluar los riesgos.

El ISC insta a que se generalicen los sistemas de alerta temprana, pues, asegura, prevenir un huracán con 24 horas de antelación podría reducir los daños en un 30%.

Según un informe publicado en enero por la Asamblea General de la ONU, que en mayo realizará un debate de alto nivel sobre este asunto, no se van a lograr los objetivos de Sendai.

El número de personas afectadas cada año por los desastres aumenta, al igual que los daños directos, que llegaron a 330.000 millones de dólares anuales de media en el periodo 2015-2021.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.