15 abr. 2025

El murciélago que imita el ruido del avispón para sobrevivir

Los animales, a veces, se hacen pasar por otro para sobrevivir. Se llama mimetismo batesiano y, hasta ahora, no se conocía ningún caso de imitación acústica por parte de un mamífero, pero ese es el caso del murciélago de orejas de ratón, que sabe imitar el zumbido de los avispones.

Murciélago.jpg

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones.

Un estudio que publica este lunes Current Biology describe este comportamiento observado en ese murciélago, una treta evolutiva que permite al imitador protegerse de posibles depredadores y que, en el caso de reproducir sonidos, solo se había observado en insectos.

Los murciélagos de orejas de ratón imitan el zumbido de los avispones, un insecto que pica, para disuadir a los búhos o lechuzas de que se los coman.

Un murciélago que ha sido capturado, pero no matado por el depredador, si es capaz de emitir un zumbido “podría” engañarle durante una fracción de segundo, lo suficiente para huir, explicó uno de los autores del estudio, Danilo Russo, de la Universidad de Estudios de Nápoles Federico II (Italia).

El experto realizaba un trabajo de campo con murciélagos cuando se dio cuenta de que estos, en determinadas situaciones, siempre zumbaban como avispones.

Entre otras pruebas, el equipo reprodujo esos sonidos a lechuzas y búhos en cautividad para observar su reacción y sistemáticamente se alejaban.

Los investigadores afirman que los resultados proporcionan el primer ejemplo de mimetismo interespecífico entre mamíferos e insectos, así como uno de los pocos ejemplos de mimetismo acústico.

Los zumbidos son aún más similares cuando se escuchan de la forma en que los búhos los oyen, indicó Ruso, que no tiene datos para asegurar que los búhos que evitan el sonido es porque ya han sido picados antes, aunque es una probabilidad.

Sin embargo, sí hay otras pruebas de que las aves evitan esos insectos potencialmente nocivos. Por ejemplo, cuando los avispones se instalan en las cajas nido o en las cavidades de los árboles, las aves en general ni siquiera las exploran y no anidan allí.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.