07 feb. 2025

El Nobel Kenzaburo Oé dice que debemos terminar “con la era de la dependencia nuclear”

Tokio, 10 mar (EFE).- El premio Nobel de literatura japonés, Kenzaburo Oé, defendió hoy en víspera del cuarto aniversario del accidente en la central de Fukushima la necesidad de poner fin a la “era de la de dependencia nuclear” en todo el mundo.

El premio Nobel de literatura en 1994, Kenzaburo Oe. EFE/Archivo

El premio Nobel de literatura en 1994, Kenzaburo Oe. EFE/Archivo

Oé, que ofreció una rueda de prensa en el Club de Corresponsales de Tokio junto al también escritor Satoshi Kamata, miembro como él de la asociación “Sayounara genpatsu” (“Adiós plantas nucleares”), recordó la situación de los miles de personas que aún permanecen evacuadas por el desastre de Fukushima.

“Han sido abandonadas por las autoridades. Muchas han muerto sin poder volver a sus casas, y aún así, el principal objetivo de la Administración es reactivar plantas nucleares”, comenzó Oé sobre los planes del Ejecutivo nipón, que ha impulsado la reapertura de centrales para este año.

En ese sentido, el ganador del Nobel de Literatura en 1994 afirmó que no debería inaugurarse “una sola planta atómica más en todo el mundo”.

“Es normal que muchos en países con economías menos desarrolladas que Japón critiquen mi postura. Pero creo que es una época en la que hace falta coraje. Debemos dejar un mundo mejor para los que vengan después que nosotros. Este es el mensaje que me gustaría dejar como legado”, añadió el autor de El grito silencioso.

El novelista, antinuclear confeso desde hace décadas, recordó que decidió abandonar el mundo literario hace cinco años y que desde entonces reflexiona mucho sobre lo que considera el "último tramo” de su vida.

“Quiero descubrir cómo se expresa la gente, en qué piensa, que sienten en el mundo postfukushima”, dijo el novelista, que ahora dedica sus energías a recolectar apoyo y a encabezar manifestaciones de la asociación para que Japón mantenga sus 48 reactores apagados como hasta ahora.

De hecho, ambos autores anunciaron que el próximo 3 de mayo, día de la Constitución en Japón, “Sayounara genpatsu” planea reunir a unas 30.000 personas cerca de Tokio en un acto “antinuclear” y en contra de la reinterpretación de la Constitución pacifista nipona que ha aprobado el Gobierno del primer ministro Shinzo Abe.

“En Japón no hay políticos con voluntad para cambiar las cosas, para abrir una nueva era como se ha hecho en Alemania (país que a raíz del accidente nuclear en Japón decidió cerrar todas sus plantas para 2022)”, afirmó Oé.

A su vez, Kamata denunció la situación de los evacuados de Fukushima, y demandó que se les de asistencia psicológica y que los políticos se sienten a escuchar qué es lo que necesitan “para poder brindarles un futuro en condiciones”.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.