Por Andrés Colmán Gutiérrez|andres@uhora.com.py
Son las 9.25 de la mañana del sábado 5 de noviembre de 2011. Un miembro del equipo de investigación periodística de Última Hora ingresa al local de Préstamos Prendarios San Blas, sobre la calle Carlos Antonio López, en el centro urbano de Villarrica.
-Buenos días.
-Sí señor, ¿en qué le puedo ayudar? -pregunta un hombre joven desde atrás del mostrador.
-Tengo un pariente minero en Paso Yobai, que tiene oro y desea vender -dice el periodista-. Me pidió que le averigüe precio y condiciones.
-¡Ah, qué bien! ¿Cuánto oro por allí tienen...?
-Unos 200 a 300 gramos...
-¿Es oro limpio? ¿Tenés aquí? ¿Podemos ver?
-No tengo aquí, pero si hay buen precio, puedo traer...
-Esperá un rato...
El hombre se apartar a hacer una llamada con su teléfono celular, mantiene una breve conversación y luego regresa.
-Estamos pagando hasta 125.000 guaraníes el gramo, si es oro bueno.
-¡Ah, perfecto...! Pero mirá que no tenemos ningún papel, ninguna documentación del oro. Es algo que los muchachos nomás sacan allá...
-No te preocupes, eso no es ningún problema. Traes aquí y nosotros te pagamos.
MUY FÁCIL. Diálogos muy similares se mantuvieron en otros cinco locales muy parecidos, distribuidos en la zona adyacente a la Terminal de Ómnibus de Villarrica. Paredes y puertas pintadas de estridente azul y amarillo, llenas de leyendas que proclaman: “Empeños. Prestamos prendarios. Dinero al instante. Compro oro”.
En todas ellas, la respuesta es la misma: “Sí, según la calidad pagamos desde 95.000 hasta 120.000 guaraníes el gramo. No, no hace falta ningún documento. Pagamos en el acto, en efectivo, no importa la cantidad”.
Lo locales de “Compro oro” de Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú, Caacupé, Luque, San Lorenzo y Asunción, principalmente, son los lugares a donde los pequeños mineros informales acuden a vender el mineral que logran recolectar y procesar diaria o semanalmente, según la necesidad.
Pero en la mayoría de los casos no necesitan viajar de Paso Yobai a Villarrica, ya que muchos compradores acuden a las minas a comprar el oro. Pagan, por lo general, 90.000 guaraníes el gramo. Muy por debajo del precio de cotización internacional.
Ayer, sábado 12 de noviembre, según el sitio web especializado www.150currency.com, el gramo de oro de 24 quilates cotizaba en 287.532 guaraníes, y el de 18 quilates, en 215.579 guaraníes, en ambos casos mucho más que el doble de lo que pagan los compradores en negro.
TODO ILEGAL. “Lamentablemente no se ha podido lograr hasta ahora un proceso para legalizar el oro que producen los mineros informales de Paso Yobai”, confirma el ingeniero Gustavo da Silva, director adjunto de Recursos Minerales, del Viceministerio de Minas y Energías.
Todo el oro extraído por los mineros va al mercado negro. Los técnicos de Minas y Energía consideran que hasta ahora ya se ha logrado extraer a nivel informal unas 3.000 toneladas de oro en la región. La mayor parte salió de contrabando a los mercados de Brasil y Argentina.
“EL ESTADO PERMITE QUE HAYA MAFIAS”
“Al no intervenir para regularizar la extracción de oro que realizan los mineros de Paso Yobai, el Estado está permitiendo que se establezcan focos de mafias, y que una gran riqueza mineral se venda a precio regalado y vaya de contrabando al extranjero”, sostiene Juan Vicente Chamorro, presidente de las empresas Era y Astom, dedicadas a la prospección y cateo de minerales en la zona.
Chamorro confirma que periódicamente llegan personas extranjeras a adquirir oro de los pequeños mineros de la región, para llevarlo a países vecinos.
“Sí, vienen extranjeros a llevar el oro, y eso a mí me duele terriblemente como paraguayo. Hay que hacer un esfuerzo por regularizar esta actividad, ayudar a esta gente a regularizarse, pero no venir a reprimir”, destaca.