09 may. 2025

El Pantanal reverdece con primeras lluvias de otoño tras incendios

El Pantanal, un humedal de 340.000 kilómetros cuadrados compartido por Paraguay, Brasil y Bolivia, comienza a reverdecer con las primeras lluvias del otoño, después de los devastadores incendios sufridos en agosto y septiembre de 2019, que arrasaron con buena parte de la vegetación y la fauna del lugar.

Pantanal Paraguayo

Guyra Paraguay informó que “el Pantanal está en una situación de humedad relativamente alta por las lluvias de otoño” y se observa ya “un progresivo crecimiento de la vegetación”.

Foto: EFE.

La organización Guyra Paraguay, que trabaja en la protección de la diversidad biológica del país y administra la estación Tres Gigantes, ubicada en la zona paraguaya de Bahía Negra, también afectada por los incendios, publicó esta semana en sus redes fotografías en las que mostraba la recuperación del Pantanal.

El director ejecutivo de Guyra Paraguay, José Luis Cartes, informó que “el Pantanal está en una situación de humedad relativamente alta por las lluvias de otoño” y se observa ya “un progresivo crecimiento de la vegetación”.

Ahora, el ecosistema va retomando sus características habituales y deja atrás las imágenes de cenizas y calcinación en las que se convirtió el humedal desde finales de agosto del 2019, como consecuencia del fenómeno climático de “El Niño” y sus sequías.

Gracias a las primeras lluvias de otoño, el Pantanal va recobrándose tras los devastadores incendios del año pasado.

Gracias a las primeras lluvias de otoño, el Pantanal va recobrándose tras los devastadores incendios del año pasado.

Foto: EFE.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Cartes recordó que los incendios en el Pantanal son “periódicos” y se suelen repetir en ciclos de 10 años, pero los de 2019 fueron “masivos, de grandes extensiones”.

Nota relacionada: El Pantanal paraguayo: ¿Cómo se recuperará tras el incendio forestal?

Junto con la vegetación, también comienzan a aparecer registros de animales, como el oso hormiguero o el puma, una de las más de 40 especies de mamíferos que habitan en la reserva del Pantanal paraguayo.

Esta imagen del año 2019 muestra los devastadores efectos de los incendios en el Pantanal.

Esta imagen del año 2019 muestra los devastadores efectos de los incendios en el Pantanal.

Foto: EFE.

Desde Guyra Paraguay están ahora atentos a los pronósticos y los modelos climáticos previstos para este año, para evitar que se repitan situaciones como las del año pasado.

Si bien el Pantanal es un ecosistema adaptado al fuego, como apuntó Cartes, también requiere “atención y manejo”.

El objetivo de Guyra ahora es mejorar el equipamiento de su reserva de Tres Gigantes, con 15.000 hectáreas en el Pantanal paraguayo, y preparar a los municipios de la zona, que también se vieron afectados por el humo y las cenizas de los incendios.

Más contenido de esta sección
El diputado Raúl Benítez encabezó una audiencia pública a la que acudieron organizaciones, especialistas y la ciudadanía en la que solicitaron al presidente Santiago Peña una solución para el servicio de transporte público.
Este viernes se presenta cálido, mayormente nublado y con altas probabilidades de lluvias con tormentas eléctricas en gran parte del país, según la Dirección de Meteorología.
El vehículo utilizado para asesinar a un abogado fue visto por cámaras de seguridad y horas después fue hallado incinerado en las afueras de Pedro Juan Caballero. El abogado Gustavo Medina había sido procesado en el marco del operativo Pavo Real.
Una madre soltera fue víctima de un hecho de inseguridad en Fernando de la Mora en horas de la madrugada, cuando le robaron el automóvil con el cual iba al trabajo hasta Ypané y posteriormente volvía a su casa para cuidar de sus hijos.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó más de ocho toneladas de marihuana en dos procedimientos llevado a cabo en Pedro Juan Caballero y en Cerro Corá, Departamento de Amambay.
El evento gratuito rendirá homenaje a las madres con música, danza y sorteos este 14 de mayo en la sede de la Cooperativa Ko’eju.