16 abr. 2025

El Papa consagrará Rusia y Ucrania en una liturgia por la paz

El papa Francisco consagrará Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María en una liturgia por la paz el 25 de marzo en la Basílica de San Pedro del Vaticano y que será replicada el mismo día en el santuario portugués de Fátima.

francisco.jpg

El papa envía su pésame a las familia de las víctimas de catástrofe en Rusia. Foto: www.argnoticias.com.

El pontífice argentino, que ha expresado en múltiples ocasiones su preocupación por la invasión rusa de Ucrania, presidirá la consagración en la Basílica vaticana a las 17.00 locales (16.00 GMT), según anunció hoy el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Otro acto tendrá lugar el mismo día en Fátima, presidido por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski, enviado para la ocasión y que ha visitado recientemente Ucrania.

La Conferencia Episcopal ucraniana había solicitado al Papa que consagrara al Inmaculado Corazón de María a los dos países contendientes “tal y como pidió la Santísima Virgen en Fátima”.

Lea más: Guerra en Ucrania sigue sumando víctimas tras ataques

Y es que la petición tiene que ver con los conocidos como “Misterios de Fátima”, las supuestas revelaciones que la Virgen entregó a tres jóvenes pastores en la localidad portuguesa de Fátima en 1917.

La Virgen, según el segundo misterio, exigió la consagración de Rusia, que aquel año empezaba la revolución que desembocaría en su etapa soviética, o de lo contrario el país “difundiría sus errores por el mundo promoviendo guerras y persiguiendo a la Iglesia”.

“Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, y varias naciones serán destruidas”, terminaba el mensaje.

Rusia: El Papa sobre la guerra en Ucrania: "¡En nombre de Dios, deténganse!”

En cualquier caso no será la primera vez que el país es consagrado al Inmaculado Corazón de María. El papa Pío XII ya lo hizo el 7 de julio de 1952 en su Carta Apostólica “Sacro vergente anno”.

El 21 de noviembre de 1964 Pablo VI renovó la consagración de Rusia, en el marco del histórico Concilio Vaticano II, y dos décadas después, en 1984, Juan Pablo II extendió esa bendición a todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.