19 feb. 2025

El papa Francisco, a sus casi 88 años, ante su viaje más largo y duro

El papa Francisco emprende este lunes su viaje más largo: del 2 al 13 de setiembre, 32.814 km, 44 horas de vuelo y cuatro países: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Una prueba de fuerza a sus casi 88 años y con sus problemas de movilidad que le obligan a usar la silla de ruedas.

El Papa.jpg

El papa Francisco emprende este lunes su viaje más largo.

Foto: EFE

Aunque Francisco (que el 17 de diciembre cumplirá 88 años) había confesado que cada vez viajaría menos, sin embargo, realizará el periplo internacional más duro de su pontificado —no el más largo de la historia de los papas, récord que ostenta el viaje de 13 días de Juan Pablo II en 1986 a Bangladesh , Singapur, Fiyi, Nueva Zelanda y Australia con 48.974 km recorridos—.

Un viaje que había sido preparado para 2020, pero que la pandemia postergó y que nadie se esperaba retomase, después de un invierno en el que ha sufrido una importante bronquitis y el viaje anulado por la gripe a Dubái para participar en la cumbre del clima.

El portavoz vaticano, Matteo Bruni, aseguró a los medios sobre la salud del Pontífice argentino que “no hay precauciones adicionales porque se consideran suficientes las que ya existen para cada viaje apostólico”, que consisten en la presencia de un médico, un sanitario además de su enfermero de confianza, Massimiliano Strappetti, y su nuevo ayudante personal, Daniele Cherubini, que trabajó también en ambulatorio vaticano.

Puede leer: Visita de Raúl Latorre al papa Francisco: Los detalles del encuentro en el Vaticano

Incluso el prefecto del dicasterio para la Evangelización, el cardenal filipino Antonio Tagle, que forma parte de la delegación vaticana en este viaje, explicó en declaraciones a los medios vaticanos: “Digo la verdad: soy más joven que el Papa y sé que estos largos viajes son muy duros. Para él, aceptar este esfuerzo, es un acto de humildad. No es un espectáculo para demostrar de lo que todavía eres capaz, sino un acto de humildad y obediencia a la misión”.

Una agenda repleta de actos y temas

Será el tercer papa que visite Indonesia, después de Pablo VI en 1970 y Juan Pablo II en 1989, el país con mayor número de musulmanes y donde relanzará el diálogo con el islam y afrontará los problemas del cambio climático visibles en esta zona del Pacífico, Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado del mundo, pero también aunque los católicos son una minoría, solo el 2,9%, con sus 8 millones, son la segunda población cristiana más grande del sudeste asiático, después de Filipinas, y la tercera de Asia tras Filipinas y China.

Puede leer: Es “pecado grave” no asistir a migrantes, afirma el Papa

Por ello además de los obligatorios actos protocolarios con las autoridades del país, el principal evento de su etapa en Yakarta será la reunión interreligiosa en la mezquita Istiqlal de la capital, donde se espera firme un importante documento sobre la tolerancia.

Luego el Papa se trasladará a Papúa Nueva Guinea y allí tomará otro avión para viajar a Vánimo y pasar solo un par de horas y conocer la misión que lleva el padre argentino Martín Prado, un lugar remoto sin electricidad o agua corriente y desde donde mostrará su cercanía a las pequeñas comunidades católicas

Francisco volará después a Timor Oriental, ya visitado por Juan Pablo II, pero será la primera visita desde que el país obtuvo su independencia de Indonesia en 2002.

En la ex colonia portuguesa, donde alrededor del 98,3% de su población es católica, se espera una referencia al obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, premio Nobel de la Paz junto con el presidente José Ramos-Horta, sancionado por la Iglesia y retirado en Portugal tras ser acusado de abusos a menores, pero por el momento no está previsto ningún encuentro privado con las víctimas del prelado.

La última parada será la moderna y rica Singapur, que servirá al Papa para una reflexión sobre la distribución de la riqueza y el uso de la tecnología, y una etapa en la que, de nuevo, se acerca a la anhelada China.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el miércoles de “dictador” a su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Washington.
Estados Unidos considerará como grupos terroristas a seis cárteles del narcotráfico de México, entre ellos el cártel de Sinaloa y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), además de la banda venezolana del Tren de Aragua y la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13).
El papa Francisco guarda desde el pasado viernes “reposo absoluto” en el hospital por una neumonía bilateral. La enfermedad, a sus 88 años, ha preocupado, pero el Pontífice sigue ocupando su cargo, aunque sabedor de las opciones que tiene.
Hace años que las agencias espaciales trabajan sobre la posibilidad de que un asteroide pueda impactar en la Tierra, como 2024 YR4, que podría destruir una ciudad por completo, aunque el porcentaje de que eso ocurra es escaso.
Los primeros piercings labiales de la historia podrían datar del Paleolítico Superior, hace más de 25.000 años, según revela una investigación liderada por un científico de la Universidad de Coimbra, en Portugal.
El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes por una neumonía bilateral, respira sin asistencia mecánica, puede levantarse y tiene un corazón que “resiste muy bien”, indicó el miércoles el Vaticano, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del Pontífice de 88 años.