11 may. 2025

El papa Francisco pide esperanza ante protestas en Latinoamérica

El papa Francisco pidió este miércoles esperanza “para todo el continente americano, donde diversas naciones están pasando un periodo de agitaciones sociales y políticas” y aliento para “el pueblo venezolano largamente probado por las tensiones”, durante su tradicional mensaje de Navidad.

Papa Francisco.jpg

El papa Francisco se refirió en su mensaje de Navidad a las “tinieblas” que se abaten sobre el mundo.

Foto: EFE

Asomado al balcón de la Logia central de la Basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi, Francisco dedicó este miércoles su mensaje de Navidad a los conflictos e injusticias del mundo, como en otras ocasiones.

El Papa comenzó su mensaje observando que “hay tinieblas” en los corazones humanos, en las relaciones personales y las familias, y en los conflictos económicos, geopolíticos y ecológicos, pero añadiendo “que más grande es la luz de Cristo”.

Por ello, pidió “que el pequeño Niño de Belén sea esperanza para todo el continente americano, donde diversas naciones están pasando un periodo de agitaciones sociales y políticas”, aunque sin citar los países de los que hablaba.

Mientras que deseó “que alienten al querido pueblo venezolano, largamente probado por las tensiones políticas y sociales, y no le haga faltar el auxilio que necesita”.

Lea más: Francisco pide continuar la tradición del pesebre en Navidad

Y que “bendigan los esfuerzos de cuantos se están prodigando para favorecer la justicia y la reconciliación, y se desvelan para superar las diversas crisis y las numerosas formas de pobreza que ofenden la dignidad de cada persona”.

Francisco se había referido solo a las crisis desatadas en Latinoamérica en el vuelo de regreso de Japón el pasado 27 de noviembre cuando dijo que “hay Gobiernos débiles que no consiguen poner orden y paz”, y se mostró partidario de “llamar al diálogo, a la paz, para que se resuelvan los problemas”.

En su repaso por los conflictos actuales, el Papa recordó la guerra en Siria, la situación en Líbano e Irak y mencionó también a aquellos que son perseguidos a causa de su fe y “especialmente a los misioneros y los fieles secuestrados, y para cuantos caen víctimas de ataques por parte de grupos extremistas, sobre todo en Burkina Faso, Malí, Níger y Nigeria”.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.