30 jun. 2024

“El Paraguay es un país discriminador”, asegura Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco

La Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) sostuvo que “Paraguay es un país discriminador” y que el Gobierno no le brinda importancia a los pueblos indígenas, ya que recientemente designaron a un ex general sin experiencia como titular del Indi, además de no sancionar al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, luego de maltratar a una funcionaria indígena.

Manifestación de indígenas.JPG

Indígenas cerraron la avenida Artigas como medida de protesta.

Foto: Captura de video.

“¿Cuál es la importancia de los Pueblos Indígenas para el Gobierno?”, cuestionan desde la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco en un comunicado.

En ese sentido, señalan que la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado estaba encabezada por un discriminador, quien además fue protegido por sus correligionarios que dejaron en la impunidad sus ofensas y humillaciones, haciendo referencia al senador Javier Vera, alias Chaqueñito, quien maltrató a una funcionaria indígena e incluso tiene medidas de alejamiento. Sus colegas lo salvaron de una sanción.

Lea más: ¿Quién es el nuevo titular del Indi? Militar cartista, inexperto en el área y nostálgico de la dictadura

“En el Indi es presidente un ignorante, puesto por Santiago Peña. El nuevo presidente cree que tenemos culturas parecidas a las que él conoció en el continente africano. Parece broma, pero no”, cuestionan.

El ex general Juan Ramón Benegas, quien admitió no tener experiencia en el cargo, comentó que estuvo como observador militar durante 26 meses en República del Congo y 12 meses en Sudán, haciendo una suerte de comparación entre las culturas.

Entérese más: Blindaje azulgrana salva a Chaqueñito de sanción por maltrato a funcionaria

De igual manera, desde la Coordinadora lamentan que todos estos hechos hayan sucedido en pocos días y les resulta indignante en todo sentido.

“No pueden humillarnos sin ninguna consecuencia. No pueden pretender que no existimos ¡Basta de discriminación en Paraguay!”, aseveran.

Entre tanto, afirman que como organización indígena se harán sentir en cada denuncia, marcha, cierre de ruta, hasta que las autoridades sepan que están ante pueblos dignos, que merecen respeto y escucha.

“Y a las demás organizaciones, indígenas y no indígenas, a la ciudadanía les proponemos luchar por una ley contra la discriminación, que permita consecuencias para quienes nos humillan y atentan contra nuestra dignidad. Hoy se ve que es imposible esperar respeto de nuestras autoridades”, remarcan.

Cambio de titular del Indi

El cambio de la titular del Indi se dio en medio de manifestaciones de indígenas de la comunidad Itanaramí, de Villa Ygatimí, Canindeyú, quienes se instalaron frente a la institución para repudiar violentos desalojos y reclamar asistencia estatal.

En la fecha, los integrantes de la comunidad volvieron a cerrar la avenida Artigas de Asunción, lo que causó molestias a muchos capitalinos, quienes sacaron a relucir comentarios discriminativos contra los originarios.

Uno habló incluso de “civilizar” a los nativos, ignorando que nuestra propia Constitución Nacional reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.

El artículo 63 reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat.

Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales establecidos en Constitución Nacional.

En lo que respecta a las manifestaciones, el artículo 32 de la Constitución Nacional establece que las personas tienen derecho a reunirse y a manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos.

“La ley solo podrá reglamentar su ejercicio en lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derechos de terceros y el orden público establecido en la ley”, expresa otra parte de la referida norma.

Más contenido de esta sección
Las primeras heladas del invierno se hicieron sentir en los departamentos de Itapúa y Ñeembucú. Campos enteros amanecieron cubiertos con escarchas.
Este domingo se presentará frío por la mañana y fresco con el correr de las horas. La mínima en Asunción y Gran Asunción llegó a 7.6 °C. El sur del país amaneció con 2 ºC.
Organizaciones adheridas a la Red Ciudadana por la Niñez y Adolescencia Paraguay (Recnapy) celebró la postura que el Estado paraguayo sentó en la 54 ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en favor de la vida.
La Policía Nacional logró la detención de un hombre y recuperó un vehículo que fue denunciado como robado en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
Los consultorios nocturnos, que se habilitaron en distintos puntos del país, recibieron a más de 270.000 pacientes. Los horarios extendidos van de 16:00 a 22:00 con especialidades que incluyen pediatría, ginecología, cardiología, clínica médica y cirugía, entre otros.
Los hechos delictivos se convirtieron en una constante y la gente cada vez está más temerosa. Nuevos casos se registraron en Luque, Fernando de la Mora y Villa Elisa. Las víctimas exigen a la Policía Nacional mayor presencia en las calles.