09 abr. 2025

El pez payaso adecua su tamaño a la anémona con la que vive

Los peces payaso establecen una relación de simbiosis con las anémonas, de la que ambos obtienen beneficios, pero además el animal es capaz de controlar su crecimiento para ajustarlo a su anfitriona.

pez payaso.png

Los peces payaso establecen una relación de simbiosis con las anémonas, de la que ambos obtienen beneficios, pero además el animal es capaz de controlar su crecimiento para ajustarlo a su anfitriona.

Foto: Listín Diario

Un estudio que publica Scientific Reports ofrece la primera prueba experimental de que la plasticidad de crecimiento de los vertebrados responde a una interacción mutualista, en la que ambos socios sacan partido, y explica por qué el tamaño de los dos está tan estrechamente correlacionado en la naturaleza.

Científicos de las universidades de Newcastle y Boston (EEUU) investigaron la relación entre el tamaño del pez y el de la anémona en una serie de experimentos de laboratorio.

Los peces con anémonas más grandes crecían más rápido que aquellos con anémonas más pequeñas, aunque no todo dependía del espacio en estas. Los autores consideran que, al ajustar su crecimiento, los animales “probablemente maximizan su valor reproductivo”.

Lea más: Fallece An An, el panda más anciano del mundo en cautividad

En las pruebas quedaron descartados factores como la disponibilidad de alimento y de espacio por sí mismo como posibles mecanismos.

Una posible explicación es que la disponibilidad de espacio junto con una señal biológica del huésped mutualista son responsables del patrón, y conocer el mecanismo exacto de este fenómeno será objeto de futuras investigaciones.

La autora principal, Theresa Rueger, de la Universidad de Newcastle, destacó que los peces payaso “son fascinantes” por su capacidad para ajustar su ritmo de crecimiento a sus entornos específicos, ya sea para evitar conflictos con otros más grande o para asegurarse de que tienen el tamaño ideal para sus anémonas.

Las anémonas son importantes porque les protegen de los depredadores y, cuanto más grande sean, más espacio tendrá el pez para moverse y alimentarse sin dejar de estar a salvo.

Entérese más: El pez que “secuestra” espermatozoides ajenos y que le dan ventaja invasora

“Nuestros datos de los peces salvajes muestran que el tamaño de la anémona y el de los peces están muy correlacionados: los peces grandes están siempre en anémonas grandes”, destacó.

El estudio demuestra, según los autores, que no es una coincidencia, sino que los peces regulan activamente su crecimiento para adaptarse a su anémona huésped.

Rueguer dijo que aún hay que entender cómo funciona ese mecanismo y qué es lo que hace que el pez decida el tamaño que necesita.

Los investigadores ya saben, a través del experimento, que no es la disponibilidad de alimento, pues todos los peces obtuvieron la misma cantidad.

Tampoco depende de la disponibilidad de espacio por sí sola, pues los animales no mostraron la misma plasticidad cuando estaban sobre anémonas de silicona, ”así que parece ser algo sobre la propia pareja mutualista. Queda mucho por investigar”, consideró.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.