01 may. 2025

El PIB en Paraguay creció un 4,2% en 2024

El producto interno bruto (PIB) de Paraguay acumuló un crecimiento del 4,2% al cierre de 2024 impulsado, desde el enfoque de la oferta, por el desempeño de sectores como la construcción, los servicios, la manufactura y la ganadería, informó este viernes el Banco Central de Paraguay (BCP).

Billetes

El BCP informó del crecimiento del PIB en Paraguay, impulsado por la construcción, los servicios, la manufactura y la ganadería.

Foto: Archivo (Rubén Peña/EFE).

Este dato es superior a la proyección del PIB del 4% para 2024 que estimó el BCP.

Según el informe de cuentas nacionales trimestrales publicado por el emisor, el PIB registró un crecimiento interanual de 3,6% en el cuarto trimestre del año pasado.

Lea más: BCP busca frenar la escalada del dólar con USD 15 millones diarios

El informe mencionó que “los resultados negativos” de la generación de energía eléctrica y la agricultura “atenuaron el desempeño favorable de la actividad económica”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En el caso de la agricultura, registró una caída del 4,3% en el cuarto trimestre, del 2024, lo que se reflejó en un crecimiento acumulado ese año del 2,8%, debido especialmente a “mayores niveles” de producción, soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate, señaló el emisor.

Por su parte, el sector de la electricidad y agua, que incluye las represas que Paraguay comparte con Brasil y Argentina, sufrió un desplome interanual del 7,9% en el cuarto trimestre, con lo que el 2024 cerró con una caída del 6,2%.

Sepa más: BCP reduce porcentaje máximo de comisiones de intermediación para tarjetas de crédito y débito

Este resultado se explicó por una reducción del caudal hídrico del río Paraná, que alimenta las represas binacionales.

Al contrario, la construcción experimentó un aumento del 13,6% en el cuarto trimestre que permitió un crecimiento acumulado del sector del 5,3% al término del 2024, impulsado por “el mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas”, según el emisor.

Igualmente, la actividad manufacturera se ubicó en el 3,1% en el cuarto trimestre, debido a la producción de carnes, azúcar, lácteos, bebidas y tabacos, químicos, textiles, calzados, minerales no metálicos, maquinarias, equipos, entre otros.

De este modo, la manufactura cerró el 2024 con un acumulado del 4,4%.

Más detalles: La inflación en Paraguay fue del 1% en el primer mes de 2025, según el BCP

A su turno, los servicios crecieron un 4,8% en el cuarto semestre y marcó el mismo dato acumulado para 2024.

Los desempeños positivos se registraron en los servicios a los hogares, empresas, intermediación financiera, transportes, restaurantes, hoteles, servicios gubernamentales, comercio y servicios inmobiliarios.

El emisor prevé para este año un crecimiento económico del 3,8% y una inflación del 3,7%.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los senadores de la bancada democrática cuestionaron el actuar de sus colegas cartistas, que decidieron dejar sin cuórum la sesión tras aprobar la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú.
Una cámara de circuito cerrado captó el impactante momento del choque del vehículo de un concejal contra un peatón. El fatal accidente de tránsito ocurrió en Encarnación, Departamento de Itapúa.
Una niña de 12 años cayó a un pozo de 11 metros de profundidad ubicado en una casa abandonada en Cambyretá, en el Departamento de Itapúa. Los bomberos trabajaron 40 minutos para lograr rescatar a la menor.
La auditoría hecha al Hospital Regional de Villarrica tras la muerte de un bebé ocasionada por negligencias de infraestructura señaló que la habilitación hospitalaria, inaugurada por el presidente de la República, Santiago Peña, fue apresurada.
Senadores realizaron este miércoles la primera sesión de la comisión especial que investigará la mafia de los pagarés. Se planteó intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados y se evaluó la posibilidad de proponer leyes para evitar que la situación prosiga.
La bancada cartista promovió y aprobó la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú. Posteriormente, los senadores oficialistas abandonaron la sesión del Senado alegando “violencia”.