04 may. 2025

El Pilcomayo también atraviesa por una grave crisis hídrica en su cauce

Pobladores de la zona sostienen que nunca vivieron una situación parecida y que actualmente el río tiene solo 30 centímetros de profundidad cerca del puente que une Paraguay con Argentina.

Bajante. Así se encuentra el cauce del río Pilcomayo a la altura del puente que une a Paraguay y Argentina en Pozo Hondo.

Bajante. Así se encuentra el cauce del río Pilcomayo a la altura del puente que une a Paraguay y Argentina en Pozo Hondo.

El río Pilcomayo va quedándose sin agua como consecuencia de la sequía que azota la región y principalmente porque en la cuenca alta, en el sector subandino, la zona más alta donde nace este importante cauce, en la cuenca de Potosí, tampoco se registran lluvias de importancia.

En estos días se puede observar que el agua bajo el puente que une Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina) se encuentra en un nivel muy bajo, que observadores locales dicen que es el más bajo que pueden recordar. En esa parte, el río no supera los 20 metros de ancho y con una profundidad de apenas solo 30 centímetros.

CRUZAR CAMINANDO. Los pobladores pueden fácilmente pasarse a pie de un lado a otro e inclusive uno de los pobladores comentó a este medio que hay gente que logra cruzar con moto el río evitando el puente. “Nunca en mi vida he visto el río tan bajo”, señaló Alberto Jaime, poblador.

El mismo además manifestó que “por el momento no hay peces muertos por asfixia y espera que eso no ocurra, puesto que muchas personas se sustentan de los peces. Aún veo por las mañanas peces saltando”, refiere Jaime, quien diariamente informa a través de un grupo virtual lo que pasa con el río.

Por otra parte, la bajante desnuda también otra realidad. Por un lado, que debajo del puente hay muchos palos estancados que deben ser retirados lo más pronto posible antes de la siguiente crecida. Al respecto, el ingeniero Aldo Argüello, de la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación de Boquerón, manifestó que desde la próxima semana estarán maquinarias de esta dependencia para retirar esos palos atrapados y amontonados bajo el puente. La otra realidad que se pudo observar es que, con el arrastre de sedimentos de cada año, el sensor hidrométrico, que está instalado en el puente, da medidas erróneas sobre la profundidad del cauce.

Dice un observador y estudioso de la cuenca, Luis María de La Cruz (argentino): “Vemos que el sensor de la Trinacional está dando una medida de 3 metros, pero está apuntando al sedimento, no hay agua debajo del sensor. Con la escala Evarsa parece que pasa lo mismo, hace más de diez días que indica 2,90 metros. Pero cualquiera que mira el río ve que apenas debe tener 40 centímetros de profundidad en la parte más profunda”.

“Es que tanto el sensor de la Trinacional como la escala de Evarsa fueron ajustados en el fondo del río en el año 1964 cuando pusieron por primera vez dichas mediciones, pero con el paso de los años, el lecho del río fue llenándose de sedimentos. Esto, luego de un valor irreal de la cota del río”, explicó el experto.

Con respecto al sedimento, Argüello manifestó que “corresponde a la Comisión Trinacional hacer el trabajo de descolmatación en esa parte del puente y que la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación se encargará solo de la limpieza.

Ante la situación, pobladores de Pozo Hondo manifestaron su inquietud al respecto, pues bien puede aprovecharse esta sequía y bajante del río para hacer un trabajo de profundización en esa parte del puente para mantener activo el río.