11 abr. 2025

El planeta Tierra posee agua dulce desde hace al menos 4.000 millones de años

Un nuevo estudio descubrió la presencia de agua dulce en la Tierra, esencial para la vida, hace 4.000 millones de años, casi 600 años antes de lo que se pensaba.

Vista de una imagen de satélite facilitada por la NASA y por la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de EE.UU. (NOAA) del continente americano, jornada en la que se celebra el Día de la Tierra. EFE

Vista de una imagen de satélite facilitada por la NASA y por la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera de EEUU (NOAA) del continente americano.

Foto: EFE/NASA.

El hallazgo, recogido este lunes en la revista Nature Geoscience, se ha llevado a cabo mediante el análisis de la composición de oxígeno que contiene el circón, un mineral presente en las rocas que formaron parte de las primeras masas continentales de la Tierra hace entre 3.200 y 4.200 millones de años.

El análisis de la composición isotópica de oxígeno en muestras de circón de Jack Hills, unas masas rocosas, al oeste de Australia, que han permanecido inalterables a lo largo de miles de millones años, ha mostrado que estuvieron en contacto con el agua dulce durante su formación, hace más de 4.000 millones de años.

Lea más: Océanos batieron en 2023 el récord de temperatura más alta por quinto año consecutivo

“Es muy probable que una combinación de agua dulce y agua de mar se mezclara con las rocas calientes y fundidas en las que se formaron los circones”, señala uno de los autores, Hamed Gamaleldien, investigador afiliado a la universidad australiana de Curtin y a la universidad Khalifa de los Emiratos Árabes Unidos, en un comunicado.

“Examinando los isótopos de oxígeno y la edad de cristales microscópios de circón, hemos encontrado restos raramente ligeros de hasta 4.000 millones de años de antigüedad. El hecho de que sean isótopos de oxígeno tan ligeros indica que son el resultado de la alteración de las rocas por agua dulce caliente”, añade el investigador.

Algo más que océano

Este descubrimiento, cuestiona la teoría de que la Tierra estaba completamente cubierta de océanos hace cuatro mil millones de años, como se pensaba hasta ahora.

La circulación del agua entre la tierra, los océanos y la atmósfera a través de procesos como la evaporación y la precipitación, el llamado ciclo hidrológico, habría contribuido a crear los entornos necesarios para el desarrollo de la vida primitiva casi 600 millones antes de lo que se pensaba.

Sepa más: La protección del 30% del océano y su biodiversidad, vital para el planeta

“Nuestro hallazgo indica que las masas de tierra y el agua dulce sentaron las bases para que la vida floreciera en un período de tiempo relativamente corto: menos de 600 millones de años después de que se formara el planeta”, apunta”, apunta otro de los autores, Hugo Olierook, investigador de la universidad de Curtin.

El análisis de isótopos del circón ha sido posible gracias a un instrumento tecnológico llamado CAMECA 1300HR3. una microsonda de iones de gran geometría que ofrece un gran rendimiento analítico para el seguimiento de procesos geológicos, la datación de minerales y la detección de elementos en ellos, subrayan los autores.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.