Marian Quiroga
El Poncho Para´i de 60 Listas de la ciudad de Piribebuy fue incluido ayer en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que demanda medidas urgentes de salvaguarda por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Este reconocimiento marca un trascendental paso hacia la protección y preservación de la rica cultura guaraní, simbolizando la identidad de un país plurilingüe y multicultural.
La Unesco tomó la decisión en la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebra desde el pasado lunes y hasta el próximo sábado en la ciudad de Kasane, en el norte de Botsuana.
Importante designación
Para llegar a la nominación se llevó a cabo un arduo trabajo técnico que inició en el año 2018, impulsado por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el municipio de la ciudad de Piribebuy.
Durante el encuentro se resaltó la importancia de esta tradición artesanal, identificando a Paraguay como una nación con una diversidad cultural, con 19 pueblos indígenas, 5 familias lingüísticas y 2 idiomas oficiales, el guaraní y el español, enraizados en un crisol de culturas migrantes y afrodescendientes.
En la reunión estuvieron presentes representando a la candidatura del Poncho Para’i de 60 listas la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; la maestra artesana Rosa Segovia; la embajadora de Paraguay ante la Unesco, Nancy Ovelar y la directora de patrimonio del Instituto Paraguayo de Artesanía, Zulma Masi.
La Ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei, mencionó su gratitud al Gobierno de Botswana y a cada país miembro del Comité por su respaldo a esta designación que promueve la unión de esfuerzos para la salvaguarda del patrimonio.
“Esto es solo el inicio de la inmensa riqueza que tiene el Paraguay y de lo importante que es blindar estos procesos a nivel internacional para salvaguardar nuestra identidad como pueblo paraguayo”, auguró la ministra en comunicación con el diario Última Hora.
Además, expresó su felicidad por la declaratoria. “Marca realmente un hito histórico en la República del Paraguay. Un gran homenaje a nuestras grandes maestras artesanas de Piribebuy”, prosiguió Ortiz.
En cuanto a la designación en sí, tratándose de un objeto, Delicia Villagra - Batoux, doctora en lingüística y filología explicó que el Poncho Para´i de 60 Listas se le denomina un patrimonio inmaterial porque “es una técnica de un trabajo colectivo arraigado en la imaginación popular, plasmada en la historia colectiva, expresada en hilos entrelazados de amor y belleza, es la representación del alma de las tejedoras que velan por los valores éticos y estéticos de nuestro pueblo. El poncho viste a nuestros artistas y acompañan el canto de los paraguayos identificados con nuestro terruño”, aclaró Villagra.
El presidente de la República, Santiago Peña demostró su felicidad ante esta designación.
“Hoy celebramos nuestra identidad y protegemos al ‘Poncho Para’í de 60 listas’”, afirmó Peña, en un video que publicó en sus redes sociales luciendo esa prenda tradicional.
El mandatario consideró que marcaron historia con la decisión adoptada por la Unesco. Además, reconoció y felicitó a las “extraordinarias maestras artesanas que mantienen viva esta tradición”.
“Que el orgullo de vestir nuestro ‘Poncho Para’í de 60 listas’ llegue al mundo. Felicidades, Paraguay”, concluyó el gobernante.
Riqueza cultural
El Poncho Para’i de 60 listas es una pieza artesanal realizada finamente con técnicas ancestrales, y en peligro de extinción.
El extraordinario tejido es confeccionado por manos de artesanas paraguayas.
El poncho recibió su nombre en recuerdo de los sesenta soldados que en la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), en la que Brasil, Uruguay y Argentina lucharon contra Paraguay, fueron enterrados en una fosa común con ponchos blanquinegros en Piribebuy.
La Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia identifica elementos del patrimonio vivo cuya supervivencia está amenazada y permite a los Estados partes en la Convención impulsar la cooperación y asistencia internacionales necesarias para salvarlos.
Otras nominaciones
Adriana Ortiz también confía en recibir la declaración de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad para la Guarania y el Ñai’ûpo (quehacer cerámico) que pretende salvaguardar las técnicas ancestrales de la elaboración de las artesanías en cerámica de la ciudad de Itá y de Tobatí.
“Tenemos la misma expectativa en la Guarania y en el Ñai’ûpo que se presentaron este año ante la Unesco, creemos que también lo vamos a lograr”, predijo.
Para la próxima reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, Ortiz pretende que el Paraguay sea sede de esa edición.
“Queremos que el próximo año sea en Paraguay y poder recibir allí la declaratoria de la Guarania y del Ñai’ûpo”, comentó.
Tras esta decisión, Paraguay recibirá ayuda financiera de la Unesco para implementar un proyecto de 18 meses para la promoción del poncho para’i, la formación de las artesanas y el apoyo para que las mismas puedan participar de ferias en distintos puntos del país y el exterior. La ejecución del proyecto estará a cargo de la Secretaría Nacional de Cultura conjuntamente con Unesco.