19 feb. 2025

El promedio de estudios de la población paraguaya llega solo hasta el noveno grado

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el promedio de estudios de la población paraguaya de 15 años en adelante es solo de 9,9 años, lo que representa un nivel de estudios que alcanzaría hasta el noveno grado de la Educación Escolar Básica.

jovenes no asisten a clases.jpg

El promedio de estudios de los paraguayos no supera los 10 años.

Foto ilustrativa (Archivo ÚH).

La cifra de 9,9 años de estudios en promedio de la población paraguaya de 15 años en adelante es a nivel país, tanto de la zona urbana como rural, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE), divulgado este lunes.

años de estudio ine.jpeg

El promedio de la zona urbana es de 10,8 años de estudio y el de la rural de 8,1 años de estudio, cuya sumatoria arroja un promedio de 9,9 años a nivel país.

Población que estudia

De una población de 6.109.644, según los datos del INE del 2022, la población de 5 y más años de edad que asiste a un centro de enseñanza es de 41,1% (1.717.707 personas).

De esta cifra, un 28,6% de jóvenes de entre 15 a 19 años no asiste a ningún centro de enseñanza en Paraguay. Por su parte, solo un 31,4% de los jóvenes de entre 20 a 24 años estudia.

Entérese más: Luque: Por riesgo de derrumbe de aulas, 530 alumnos no volvieron a la escuela

Asimismo, la mayor deserción estudiantil se registra en la franja de 15 años en adelante, es decir, desde el noveno grado en adelante.

Al observar la tasa de asistencia por grupos de edad, se constata que el 97,7% de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza, mientras que en la población de 10 a 14 años la tasa se encuentra en el 98,1%.

A partir de los 15 a 19 años, el porcentaje se reduce, quedando en 71,4% los adolescentes que estudian.

asistencia a escuelas ine.jpeg

Desde los 20 a 24 años, los jóvenes que estudian en algún centro de enseñanza solo representan un 31,4% de asistencia, en tanto que los jóvenes de 25 a 29 años presentan solo un 14,15% de asistencia.

Las personas de 30 a 34 años que estudian alcanzan una asistencia menor al 10%, de solo el 8,8% y la población de 35 y más años de edad llega a un 4,3%. La cifra se desprende de la suma del área urbana y rural, siendo esta segunda la que registra una mayor diferencia porcentual.

Diferencias en zonas urbanas y rurales

En el área urbana, asiste a un centro de enseñanza el 98,7% de la población de 5 a 9 años; el 98,8% de la población de 10 a 14 años; el 75,2% la población de 15 a 19 años; el 36,3% de los jóvenes de 20 a 24 años; el 18,2% de los jóvenes de 25 a 29 años; el 10,7% de las personas de 30 a 34 años; y el 5,5% de la población de 35 y más años de edad.

Lea más: Escuelas precarias reflejan el estado de la educación pública

En el área rural asiste a un centro de enseñanza el 96,3% de la población de 5 a 9 años; el 97,3% de la población de 10 a 14 años; el 65,5% la población de 15 a 19 años; el 21,7% de los jóvenes de 20 a 24 años; el 7,7% de los jóvenes de 25 a 29 años; el 5,3% de las personas de 30 a 34 años; y el 2,4% de la población de 35 y más años de edad.

Más contenido de esta sección
A través de varios videos se pueden observar la forma inhumana y de hacinamiento en la que viven los internos de la Penitenciaría Regional de San Pedro.
Vecinos del barrio Resistencia, de San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones, se oponen a la instalación de una planta de tratamiento de alcantarillado sanitario.
El presidente Santiago Peña inauguró este miércoles la ampliación del servicio de la Essap en Pilar y dio inicio a la segunda fase de la franja costera. La gira del jefe de Estado en el sur contó con la participación del también ex mandatario y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.
Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo del amparo constitucional que se presentó para dar respuestas acerca de la deuda total de la Comuna, de manera que se conozca qué pasó con los G. 500.000 millones faltantes en balances.
Funcionarios del Ministerio de Justicia realizaron una requisa en la Penitenciaría Regional de Villarrica en la mañana de este lunes. Se incautaron de varios objetos prohibidos y se separó a 15 internos que serían miembros del grupo criminal Clan Rotela, que serán trasladados a otras cárceles.