21 abr. 2025

El pueblo sale a la calle y enfrenta a la dictadura

Cuando la ciudadanía pierde el miedo y sale a la calle es cuando comienza a resquebrajarse la dictadura. El Clinicazo y otras movilizaciones fueron una luz de esperanza y formaron parte de los 45 momentos que marcaron al país a través de las páginas de Última Hora.

MUJER dictadura.png

Archivo ÚH.

Fue el año del clinicazo y de las primeras grandes movilizaciones contra la dictadura. Era la demostración de que se había perdido el miedo en la lucha por la libertad.

Después de décadas de obligado silencio de soportar la brutalidad de la represión el miedo como una segunda piel, grupos ciudadanos comenzaron a sacudirse el terror.

El 1986 fue clave para la ciudadanía que terminó de perderle el miedo a la represión del régimen de Alfredo Stroessner. La Iglesia paraguaya asume un rol importante y hace un llamado a un diálogo nacional; a este hecho se suma la crisis y división al interior del mismo partido de gobierno, el Partido Colorado (la división se consumaría al año siguiente con el famoso atraco a la convención por parte del sector militante estronista y la purga del sector denominado tradicionalista).

5057092-Libre-480691681_embed

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Con estos hechos como telón de fondo se vive en el Paraguay una creciente y fecunda movilización ciudadana: Campesinos, estudiantes, gremios de trabajadores y partidos políticos se organizan, se movilizan y se largan a las calles.

Pero, sin duda, este año tuvo dos hechos que resaltan entre todos los otros hechos relevantes: El histórico clinicazo, cuando en una memorable movilización de todos los gremios del Hospital de Clínicas: médicos, enfermeras, trabajadores y estudiantes salieron a las calles a reclamar mejores condiciones laborales y de presupuestos, y al mismo tiempo se reivindicaban libertades y respeto a los derechos humanos. Lo que comenzó como una reivindicación gremial devino en una demanda por la democracia y la libertad.

El 1 de mayo de 1986 es recordado como “el día de la gran garroteada frente al Cristo Rey”

El segundo suceso fue la marcha del 1 de mayo. El 1 de mayo de 1986, Día de los Trabajadores, es recordado en la historia como “el día de la gran garroteada frente al Cristo Rey”.

Esa mañana, organizaciones sociales y políticas que se movilizaban exigiendo una apertura democrática en Paraguay participaron de una misa en la parroquia Cristo Rey, en Asunción, en celebración del Día Internacional de los Trabajadores; mientras la policía rodeaba los accesos a la iglesia. Tras la misa, los asistentes se dispusieron a realizar una manifestación pacífica, coreando cantos y consignas contra la dictadura, y en cuanto salieron a la calle los policías empezaron a golpear a los manifestantes con garrotes y cachiporras, mientras arrojaban granadas de gases lacrimógenos contra la multitud.

5057091-Libre-2015622388_embed

Archivo ÚH.

Fue una de las represiones más violentas contra una manifestación opositora en la década de los 80. Entre los asistentes había mujeres y niños, que gritaban y lloraban aterrorizados. Muchos manifestantes buscaron refugio en las casas vecinas, pero igual fueron perseguidos hasta el interior por los garroteros, y golpeados sin piedad. Hubo heridos y detenidos.

Más contenido de esta sección
Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.
La costanera de la ciudad de San Bernardino fue el escenario donde se elaboró la chipa más larga de Paraguay y el mundo. La actividad se realizó este Sábado de Gloria.
Un joven al mando de una camioneta terminó volcando y chocando contra otros tres vehículos sobre la ruta PY01 del distrito San Miguel, Departamento de Misiones. Hubo heridos y daños materiales.
La Policía Nacional logró la aprehensión de dos presuntos delincuentes que habrían perpetrado el hurto a un local comercial en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, durante la madrugada del Viernes Santo.
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, destacó este sábado la recuperación del valioso manuscrito original del siglo XVI, perteneciente al acervo del Archivo Nacional, tras ser identificado en una subasta en Nueva York, Estados Unidos, más de 100 años después de su sustracción.
El trayecto de 30 km que conecta la ruta PY22 con comunidades ribereñas quedó intransitable, tras las intensas lluvias que se registraron y azotaron al Departamento de Concepción.