29 jul. 2025

El Reina Sofía plantea la lectura más ambiciosa de Wifredo Lam

Madrid, 5 abr (EFE).- La gran retrospectiva que el Museo Reina Sofía de Madrid dedica al cubano Wilfredo Lam propone una ambiciosa relectura de su obra, a través de casi 250 obras que permiten apreciar con amplitud las diferentes facetas de unos de los artistas más fascinantes del siglo XX.

"Sin título (La maleza)", obra del cubano Wifredo Lam. Cerca de 250 obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, además de documentos y fotografías, constituyen la gran retrospectiva que el museo Reina Sofía dedica al cubano Wifredo Lam. EFE

“Sin título (La maleza)”, obra del cubano Wifredo Lam. Cerca de 250 obras entre pinturas, dibujos, grabados y cerámicas, además de documentos y fotografías, constituyen la gran retrospectiva que el museo Reina Sofía dedica al cubano Wifredo Lam. EFE

La exposición se ha exhibido anteriormente en el Pompidou de París en una versión más reducida, ya que en la de Madrid se ha reforzado la presencia de obras de sus primeros años en España y de los años cuarenta. Posteriormente, la muestra viajará a la Tate Modern de Londres.

Algunas de las obras que se han incorporado en el Reina Sofía no se han visto nunca, son muy poco conocidas o, como señaló Ejkil Lam uno de los hijos del artista, solo las conocían “por fotos. Es muy emocionante poder verlas colgadas”.

Aunque la obra de Lam (Sagua La Grande, Cuba 1902 - París, 1982) está reconocida y presente de forma destacada en colecciones y museos internacionales y ha sido objeto de importantes exposiciones, todavía existen “ciertos malentendidos y entusiasmos simplistas”, ya que algunos enfoques simplificaron o falsearon la percepción “de una obra compleja”.

Así lo señaló la comisaria Catherine David, para quien su asimilación rápida al cubismo y al surrealismo “fue una tarjeta de entrada en el clan de lo moderno, pero su obra es mucha más compleja”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Hijo de padre chino, oriundo de Cantón, y de madre mulata descendiente de esclavos y de españoles, Wifredo Lam es un artista “difícil de entender al que se ha tratado de colocar en categorías demasiado definidas y estables”, señaló el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

La obra de Lam tiene relación con muchos lugares a la vez, en “una especie de exilio exterior e interior”, explicó.

El recorrido, dividido en cinco grandes bloques, trata de resituar su obra dentro de la historia del arte internacional, así como prestar especial atención a las progresivas etapas de un trabajo construido entre España, Francia, Italia y Cuba.

“España (1923-1938)” trata una época en la que el artista se libera progresivamente de la práctica académica aprendida en La Habana y en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Descubre las obras de Gris, Miro y Picasso en la “Exposición de pinturas y esculturas de españoles residentes en París”, en 1929 en Madrid, así como cuadros de Gauguin, los expresionistas alemanes y Matisse, que consulta en catálogos y revistas y que le ayudan a simplificar las formas en grandes superficies de colores uniformes.

Las obras realizadas en Madrid, Cuenca, León, Málaga y Barcelona, que dejó en manos de amigos cuando huyó precipitadamente a Francia tras haberse comprometido con las fuerzas republicanas, reaparecieron tras la muerte del artista, que las creía perdidas.

En ellas se “pone de manifiesto un largo y difícil aprendizaje en la ex metropoli colonial”, según la comisaria.

En “París-Marsella (1938-1941)”, Lam descubrió la influencia de la estatuaria africana en el arte europeo, reivindicada por las vanguardias y por Picasso. Los rostros de sus personajes se convierten, así, en máscaras geométricas.

“Cuba y América (1941-1952)” abarca la época en que el artista regresó a su país, donde quedó impresionado por la corrupción, el racismo y la miseria. Su obra aparece llena de figuras sincréticas que unen lo vegetal, lo animal y lo humano, reproduciendo los mundos espirituales propios de las culturas caribeñas.

Lam “estaba interesado por la santería pero a nivel gráfico, no en lo práctico. Lydia Cabrera le enseñó mucho, aunque él no era religioso en ninguno de los sentidos”, recordó el hijo del artista.

Entre 1952 y 1967, Lam realizó numerosos viajes a París, Caracas, La Habana, Albissola (Italia) y Zúrich, alejándose con frecuencia del taller. Durante su estancia en París, su amigo Asger Jorn le presentó a los artistas CoBrA, con los que hizo varias exposiciones.

El interés del grupo por el arte popular lo llevó a confrontarse a nuevos materiales, como la terracota, y a experimentar formas nuevas.

En 1962 se instaló en Albissola y en este centro de cerámica vivió regularmente hasta su muerte en 1982. Seducido por la liberación del trabajo en terracota y por la intervención del azar en el proceso de creación, produjo cerca de trescientas cerámicas durante 1975, cuyos símbolos remiten a sus pinturas y dibujos.

Esos años están también marcados por sus viajes a Egipto, India, Tailandia, México y un reconocimiento institucional creciente, así como por su obra autobiográfica “El nuevo Nuevo mundo de Lam”.

Más contenido de esta sección
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.