22 feb. 2025

El republicanismo cobra ímpetu en las antiguas colonias británicas del Caribe

Los planes de romper con la Corona británica y proclamar una república están en la agenda de la mayoría de las antiguas colonias británicas del Caribe, un movimiento que puede acelerarse tras el fallecimiento de la reina Isabel II.

Reina Isabel 003.jpg

En esta foto de archivo tomada el 23 de mayo de 2019, la reina Isabel II de Gran Bretaña visita la sede de British Airways en Heathrow, al oeste de Londres, el 23 de mayo de 2019, cuando British Airways celebra su centenario.

Foto: AFP

Bahamas, Belice, Jamaica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía son las ex colonias que tras su independencia mantuvieron como jefe de Estado a la monarca inglesa y que en los últimos meses han abogado por cambiar su estatus político. Esto podría acelerarse luego de la muerte de la reina Isabel II.

El primer ministro de Antigua y Barbuda, independiente desde 1981, Gaston Browne, reiteró este deseo poco después del deceso de Isabel II, al anunciar que convocará un referéndum en un plazo de tres años para que la población decida si quiere mantenerse unida a la monarquía británica o proclamar una república.

“Este no es un acto de hostilidad ni ninguna diferencia entre Antigua y Barbuda y la monarquía, pero es el paso final para completar ese círculo de independencia, para garantizar que seamos verdaderamente una nación soberana”, subrayó Browne el pasado sábado.

Lea más: Londres espera filas descomunales para entrar a capilla ardiente de Isabel II

Según dijo a Efe el ex representante permanente ante las Naciones Unidas de Santa Lucía Cosmos Richardson, la muerte de Isabel II “no va a frenar los llamados al republicanismo y a que el Reino Unido pague reparaciones y pida disculpas por las atrocidades de la esclavitud”.

Reparaciones por la esclavitud

Durante los viajes a varios de estos países en marzo y abril pasados de los duques de Cambridge y los condes de Wessex, los líderes caribeños reiteraron sus planes de tener un jefe de Estado propio y hubo protestas populares para exigir compensaciones económicas por la esclavitud.

El primer ministro de Bahamas, que se independizó en 1973, Philip Davis, reconoció que la visita real generó un sentimiento anticolonial en la región con pedidos de reparaciones y de que las antiguas colonias rompan los lazos definitivamente con la Corona británica.

Por su parte, Browne comunicó a los condes de Wessex, Eduardo y Sofía, durante su visita el deseo del territorio caribeño de proclamar una república y pidió lograr una “justicia reparadora” para Antigua y Barbuda por la esclavitud.

En la misma línea, el Gobierno de Jamaica anunció el año pasado planes para pedir una compensación por haber llevado a la fuerza a unos 600.000 africanos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y banano.

“Se puede esperar que haya un movimiento continuo hacia una revisión del estatus del soberano británico como jefe de Estado de estos países y a que el nuevo rey Carlos III aborde el tema de la justicia reparadora”, aseguró Richardson.

Barbados como ejemplo más reciente

Este sentimiento tomó impulso tras la proclamación en Barbados de una república el 30 de noviembre de 2021, cuando juró como jefa de Estado la hasta entonces gobernadora Sandra Mason, quien afirmó que con esta transición los barbadenses podrían “aprovechar al máximo” la esencia de su soberanía.

Ese día, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país se independizó del Reino Unido en 1979 pero sigue vinculado con la Corona británica, hizo un fuerte llamado a favor del republicanismo.

“Barbados no está haciendo nada nuevo, pero lo que está haciendo es de suma importancia para su gente y para nuestra civilización caribeña. Tengo la esperanza de que, en mi vida, todos o la mayoría de los países independientes de Caricom (Comunidad del Caribe) pasen de un sistema monárquico a uno republicano”, subrayó.

Le puede interesar: ¿Cómo el Reino Unido despedirá a Isabel II?

Gonsalves propuso, además, el pasado julio, celebrar un referéndum para que el pueblo decida si reemplazar o no a Isabel II como jefa de Estado “antes de fin de año o a principios del próximo, si la oposición está de acuerdo”.

Antes se habían convertido en repúblicas Guyana, el 23 de febrero de 1970; Trinidad y Tobago, que rompió lazos con la monarquía británica el 1 de agosto de 1976; y Dominica, cuya transición se ejecutó el 3 de noviembre de 1978.

Un momento decisivo

“Estamos viendo un momento decisivo en la historia de este tipo de cohesión que ha mantenido el Reino Unido después de la II Guerra Mundial con una serie de países para mantener su vigencia hegemónica en el mundo”, dijo a Efe el analista de asuntos internacionales Carlos Severino.

En opinión de este catedrático de geografía política de la Universidad de Puerto Rico (UPR), ha habido “un desgaste” en las últimas décadas y el fallecimiento de Isabel II “puede ciertamente acelerar esto aprovechando la coyuntura política de los nuevos regentes”.

Aunque todos los líderes caribeños expresaron su pesar y destacaron el liderazgo de Isabel II tras su muerte, los movimientos que ya han comenzado no se van a frenar.

Nota relacionada: Carlos homenajea a su madre y promete seguir sus pasos en su primer discurso

Al celebrar Jamaica el pasado 6 de agosto los 60 años de su independencia, el primer ministro, Andrew Holness, aseguró que su administración está trabajando para lograr ese cambio de estatus político de cara a las elecciones generales de 2025.

Coincidiendo con la efeméride, el líder opositor Mark Golding instó nuevamente al Gobierno a comprometerse con la plena independencia política “eliminando los últimos vestigios del pasado dominio colonial”.

Una encuesta de agosto pasado mostró que el 56 % de los jamaicanos está a favor de destituir al monarca británico como jefe de Estado.

Finalizar el proceso de descolonización

En Belice, que declaró su independencia en 1981, el ministro de Reforma Constitucional y Política Henry Charles Usher anunció también en marzo pasado la creación de una comisión para realizar consultas en todo el país sobre el proceso definitivo de descolonización.

“El proceso de descolonización está envolviendo a la región del Caribe. Tal vez sea hora de que Belice dé el siguiente paso para ser verdaderamente dueño de su independencia”, subrayó.

Lea más: Ucrania destruyó más de 2.000 tanques y 250 aviones rusos, según Zelenski

A estas iniciativas para eliminar los vestigios coloniales tendrá que hacer frente Carlos III. Su función, como antes la de Isabel II, es sobre todo simbólica, supeditada al sistema legal de cada nación, y se mantuvo tras la independencia al no estar en muchos casos las instituciones locales preparadas para una soberanía plena.

Para el analista Severino, que fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales y rector del recinto de Río Piedras de la UPR, “el nuevo monarca no tiene ahora mismo el carisma ni la trayectoria de su madre”.

“Trae por el contrario un legado de un pasado un tanto convulso que le va a restar credibilidad en su difícil encomienda”, advirtió.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.
El brote de la gripe aviar H5N1 en Estados Unidos impactó negativamente en los precios de los huevos, debido a que se dispararon.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó este viernes como una “espantosa y horrible” violación del acuerdo de alto el fuego en Gaza que Hamás entregara el jueves un cuerpo que no se correspondía con el de Shiri Bibas, como estaba previsto.