14 may. 2025

El secreto de una de las empanadas más tradicionales de Asunción

Este miércoles se celebra el Día de la Empanada y qué mejor manera de sacarle provecho que contando la historia de una de las más tradicionales fábricas del país, que lleva ya casi 80 años en el mercado. El secreto de su sabor comienza con la utilización de materia prima 100% nacional.

areco principal.PNG

Los sabores clásicos: jamón y queso, pollo, carne y choclo. Foto: Dardo Ramírez ÚH.

Toco comenzó hace casi 80 años, cuando don Sabino Areco y su esposa, Andressa de Areco, decidieron abrir un pequeño copetín donde fabricaban empanada casera.

A 20 años aproximadamente de su fallecimiento, su nuera, Martha Barreto de Areco, decidió seguir con el negocio familiar, en honor al trabajo de años de los padres de su esposo, y registró Empanadas Areco.

Allí, el negocio fue creciendo hasta convertirse hoy en uno de los más conocidos y tradicionales de Asunción. Siguieron con la misma receta originalmente creada por doña Andressa.

“Tenemos éxito gracias a la calidad de los insumos nacionales que utilizamos, todo, todo es cien por ciento local”, comentó al Diario Última Hora Estela Barreto, administradora del local y hermana de Martha.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Explicó que desde el huevo, la harina, los lácteos y por supuesto, hasta la carne es paraguaya. Pero para ella lo más importante es la mano de obra de las más de 15 personas que trabajan con ellos en los dos turnos habilitados en la fábrica, donde también se elaboran sándwiches y croquetas.

Embed

Otro factor que puede ser considerado como el secreto del éxito en ventas es que el producto es casero, cada una de las empanadas que se venden son elaboradas en el día, nunca se congelan ni se venden las del día anterior.

Por esta misma razón es que no existen sucursales. “La masa va a perder el sabor original” si es que el producto es industrializado, explicó.

Estela no quiso decir cuántas empanadas se fabrican por día, “por seguridad”, pero aseguró que se fabrican “muchas”.

Recordó que un día recibió el pedido de 3.000 empanadas que debieron entregar a las 6.00, y que es frecuente recibir pedidos para eventos multitudinarios y deportivos. “Acá vienen a comprar políticos y hasta futbolistas”, dijo Barreto.

Empanadas Areco está ubicada sobre las calles General Santos Nº 2273 casi San Rafael, Asunción. La fábrica empieza a funcionar desde las 6.00 hasta las 20.00, el horario de atención al público es de 7.30 a 21.00. Para pedidos se pueden comunicar al (021) 334 021.

Embed

Día de la Empanada

Las hay de carne, pollo, jamón y queso, choclo y con masa de mandioca. Se puede comer con pancito, mandioca, aderezos y un vaso de gaseosa. Generalmente, es más consumida por la mañana, antes de empezar a tomar un frío tereré.

Desde 1930 el 4 de octubre se celebra el Día de la Empanada, la preferida de muchos paraguayos, sea frita o al horno. Un panadero de Villa Álvarez, de México, quiso innovar elaborando unos panes rellenos con frutas, que fueron vendidos frente al templo de San Francisco de Asís, donde cada 4 de octubre muchos niños recibían la primera comunión. Así nació este delicioso platillo.

En una encuesta lanzada en Twitter por el periodista de CNN en Español, Carlos Montero, la empanada paraguaya resultó ser la más rica, luego de competir con las de Venezuela, Colombia y Chile.

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.