23 may. 2025

El Sol tuvo unos inicios muy agitados, según confirman científicos

Los inicios de la vida del Sol son un misterio, pero ahora los científicos lograron algunas confirmaciones de sus hipótesis al analizar pequeños cristales de hibonita, que apuntan a que la niñez del astro rey fue “muy agitada”, según un estudio que publica este lunes Nature Astronomy.

sol.jpg

El Sol se formó hace unos 4.600 millones de años, unos 50 millones años antes que la Tierra.

nuestroclima.com.

El Sol se formó hace unos 4.600 millones de años, unos 50 millones años antes que la Tierra, por lo que es difícil encontrar objetos de contengan material procedente de sus primeras etapas.

Sin embargo, un equipo de expertos analizó antiguos cristales azules atrapados en meteoritos que revelan cómo era la estrella, que aparentemente tuvo “unos inicios muy agitados”.

Aunque no hay nada en el Sistema Solar lo suficientemente viejo como para confirmar cómo era realmente el Sol, expertos de la Universidad de Chicago (EEUU) analizaron minerales procedentes de meteoritos, que se conservan en el Museo Field de Historia Natural, que probablemente son los primeros que se formaron en el sistema Solar.

El Sol “era muy activo al inicio de su vida, con muchas erupciones, y expulsó un flujo intenso de partículas cargadas” (protones y otras partículas subatómicas), explicó el profesor de la Universidad de Chicago Phillip Heck, uno de los autores del estudio.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los minerales analizados son cristales de color azul pálido de hibonita y su composición contiene características propias de reacciones químicas que solo se pudieron producir si el primer Sol hubiera escupido muchas partículas energéticas.

Esos cristales se formaron hace más de 4.500 millones años y preservan datos de algunos de los primeros eventos que se produjeron en nuestro Sistema Solar y, aunque son muy pequeños –algunos de menos de 100 micras–, aún retienen trazas de los gases nobles altamente volátiles que fueron producidos por la radicación del astro en los albores de su existencia.

En sus primeros días, el Sistema Solar estaba formado solo por la estrella y un enorme disco de gas y polvo que giraba a su alrededor, lo que creaba una región muy caliente, con una temperatura de más de 1.500 grados –la temperatura de la superficie de Venus, el planeta más caliente, es de solo 466 grados–.

Los cristales de hibonita, que ya habían sido analizados anteriormente, se han sometido ahora al escrutinio de la tecnología más puntera para revelar secretos que habían mantenido ocultos, pues no se disponía de instrumentos lo suficientemente sensibles, explicó otro de los autores del estudio, Levke Kööp.

Los nuevos análisis han establecido, para sorpresa de los científicos, que los diminutos cristales azules contienen trazas de helio y neón, lo que supone “la primera evidencia concreta” de la agitada primera etapa del Sol, sobre la que se había sospechado durante mucho tiempo.

Los nuevos resultados dan “una evidencia clara” de que los materiales del disco solar fueron irradiados directamente, señaló Kööp.

Y, además, los elementos más antiguos del Sistema Solar experimentaron una fase de irradiación por la que no pasaron los materiales más jóvenes, lo que los expertos creen que significa que “ocurrió un cambio importante en el naciente Sistema Solar después de que se formaran las hibonitas”, dijo.

“Tal vez –hipotizó– la actividad del Sol disminuyó o tal vez los materiales que se formaron más tarde fueron incapaces de viajar a las regiones del disco donde sí se producía esa irradiación”.

Más contenido de esta sección
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.