25 abr. 2025

El Supremo de Brasil ordena interrogar a los jefes de Google, Meta y Spotify

La Corte Suprema de Brasil ordenó este martes que la Policía interrogue en un plazo de cinco días a “los presidentes o equivalentes” de Google, Meta y Spotify, ante las sospechas de impulsar una campaña contra un proyecto de ley que busca combatir la desinformación en Internet.

Google.jpg

La polémica surgió a partir de un artículo que Google fijó en la versión brasileña de su buscador, titulado “El PL (proyecto de ley) de las ‘fake news’ puede aumentar la confusión sobre lo que es verdad o mentira en Brasil”.

La decisión fue tomada por el juez Alexandre de Moraes, quien también determinó que esas plataformas retiren de forma integral “todos los anuncios, textos e informaciones” impulsadas desde Google con críticas al denominado “PL (proyecto de ley) de las Fake News”.

Para el magistrado, la actuación de esas plataformas puede constituir, en tesis, “abuso de poder económico” y, eventualmente, haber contribuido “a la desinformación practicada por milicias digitales en las redes sociales”, asunto que ya investiga el Supremo desde hace unos años.

El fallo se suma a las medidas cautelares anunciadas previamente por el Gobierno brasileño contra Google, a la que acusó de promover una “campaña abusiva y engañosa” contra el texto que debate el Parlamento y que busca endurecer el control a las redes sociales.

La polémica surgió a partir de un artículo que Google fijó en la versión brasileña de su buscador, titulado “El PL (proyecto de ley) de las ‘fake news’ puede aumentar la confusión sobre lo que es verdad o mentira en Brasil”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La publicación, firmada por el director de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Brasil, Marcelo Lacerda, expone una serie de objeciones contra el citado proyecto de ley, que la Cámara de Diputados se propone votar esta misma semana.

Exigencias

De Moraes también exigió a Google, Spotify y Meta, empresa dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp, que expliquen “los métodos y algoritmos para impulsar e inducir la búsqueda” en sus plataformas del término “PL de la Censura”, como los críticos han bautizado el citado proyecto de ley.

Asimismo, emplazó a esas empresas a informar de “las medidas reales y concretas”, mediante el envío de protocolos y documentos que así lo comprueben, que adoptan para “prevenir, mitigar y retirar prácticas ilícitas en el ámbito de sus servicios y en el combate a la desinformación de contenidos generados por terceros”.

En este marco, De Moraes pretende que los jefes de Google, Meta y Spotify declaren ante la Policía Federal para explicar los motivos que supuestamente les llevaron a promover contenido crítico contra el proyecto de ley en debate y que los gigantes tecnológicos rechazan.

La iniciativa tramita en el Parlamento desde 2020 y prevé medidas para endurecer el control de las redes sociales y ampliar la lista de contenidos que deben ser eliminados antes de un dictamen judicial, así como establece sanciones para las empresas que no se ajusten a esas normas.

Más contenido de esta sección
El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.
Más de 128.000 personas pasaron desde el miércoles hasta las 8:00 hora local (6:00 GMT) de este viernes por la capilla ardiente del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto Pontífice, informó la Santa Sede.
Un juez de la Corte Suprema de Brasil dictó este jueves el ingreso “inmediato” en prisión del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias este jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento en la Ciudad del Vaticano.
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.