07 may. 2025

El tándem venezolano que se robó todas las miradas en 2024

30493591

Dupla. Ante la inhabilitación de Machado (d) de postularse a la presidencia aparece Urrutia.

archivo

Los líderes opositores de Venezuela María Corina Machado y Edmundo González Urrutia cierran 2024 con la vista puesta en el 10 de enero de 2025, fecha prevista para la toma de posesión del nuevo presidente de Venezuela, cargo que ellos reivindican para la oposición.

Lo último que González Urrutia –un diplomático de 75 años, jubilado y de vida tranquila– imaginaba a principios de año era en ser el candidato presidencial con el beneplácito unánime del mayor bloque opositor para enfrentarse al actual mandatario, Nicolás Maduro, en una fecha que entonces ni se conocía.
Machado, ganadora de las primarias antichavistas en octubre de 2023 con más del 92% de los votos y una dilatada carrera política a sus espaldas, sí barajaba todas las opciones y estrategias posibles, consciente de que la inhabilitación que le había impuesto la Contraloría General le impediría ser candidata.

MENTE FRÍA Y CARISMA. La opositora recurrió ante el Supremo la inhabilitación, pero la medida fue ratificada, ante lo que ella respondió de manera contundente: “Lo que no se acaba es nuestra lucha por la conquista de la democracia a través de elecciones libres y limpias (...) Que nadie lo dude. Esto es hasta el final”.

Así comenzó un año en el que Machado, con el paso de los meses, se iba ganando la confianza y el apoyo de quienes otrora la menospreciaban, incluidos políticos antichavistas que la habían mirado con recelo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La ex diputada, a la que todos los partidos que conforman la mayor coalición opositora –Plataforma Unitaria Democrática (PUD)– habían respaldado, se fijó una meta: La de conseguir un candidato de perfil bajo, que no fuera visto por el chavismo como un rival fuerte y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptara.

Y tras intentarlo con la académica Corina Yoris, que fue rechazada por el CNE, presentó sin alharacas al hombre tranquilo, sin pasado político ni hambre real de poder: Edmundo González Urrutia, el ex embajador al que el año 2024 le cambió la vida.

MESURA Y DISCRESIÓN. Con un papel comedido y discreto, el diplomático –formalmente candidato desde marzo– asumió el rol secundario que estratégicamente tenía encomendado y, como él mismo reconoció en más de una ocasión, dejó todo el protagonismo a Machado, que tomó la batuta de manera firme y sin titubear.

De verbo sosegado, el ex embajador llegó a verse sobrepasado por la repentina admiración que despertó de un día para otro en Venezuela y que no tardó en propagarse por países de todos los continentes.

Nunca perdió las formas, aunque sí la calma y la tranquilidad que lo habían acompañado los últimos años, desde que se jubiló para dedicarse de lleno a su familia y sus aficiones, entre las que destaca la lectura.

Pese a su intento de permanecer siempre como consorte , el anonimato ya era parte del pasado y, tras las elecciones, cuya victoria reivindica, sus cimientos se tambalearon y se vio obligado a abandonar el país, por lo que consideró “persecución política y judicial”.

Desde setiembre, exiliado en España, admite ser la cara visible de una causa que lleva por países europeos, donde políticos de ideologías dispares apoyan su reclamado triunfo, que –asegura– hará valer “a partir del 10 de enero”, fecha fijada para la toma de posesión de la presidencia, que tanto él como Maduro pretenden asumir.

Más contenido de esta sección
La mayoría de los católicos estadounidenses aprueba la dirección en la que el papa Francisco dirigió la Iglesia Católica y un 42% quisiera que su legado sea preservado por el próximo Pontífice elegido en el cónclave de cardenales que comenzó este miércoles en Roma.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.
Los 133 cardenales electores comenzaron la procesión que desde la Capilla Paulina les llevará hasta la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267.° Papa de la historia de la Iglesia Católica, para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
La India ejecutó este miércoles ataques contra varios objetivos de su vecino y principal rival, conocidos como operación Sindoor, dirigidos contra lo que afirma eran infraestructuras terroristas en Pakistán y la Cachemira administrada por Pakistán.
El Ejército israelí mató este miércoles al menos a 25 personas, entre ellas niños y un periodista, en dos ataques aéreos cerca de un restaurante y de un mercado en la Ciudad de Gaza, muertes que se suman a las de otras 49 personas, entre ellas 10 menores y otro informador, en dos ataques previos contra dos escuelas, según fuentes médicas en el enclave.
Cardenales de todo el mundo viajaron al Vaticano para participar en el cónclave que debe elegir al sucesor del papa Francisco. Pero ¿qué es exactamente un cardenal?