06 feb. 2025

El telescopio del Vaticano participa en la búsqueda de nuevos exoplanetas

Astrónomos de la “Specola Vaticana” y del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) han llevado a cabo una investigación espectroscópica de más de 1.000 estrellas brillantes sospechosas de albergar exoplanetas propios, reveló hoy la Santa Sede.

investigación.jpg

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la “Specola Vaticana” (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

Foto: proceso.hn.

“El equipo presenta ahora los valores precisos de 54 parámetros espectroscópicos para cada estrella en el primero de una serie de artículos en la revista Astronomy & Astrophysics y hace públicos todos los datos a la comunidad científica”, explicó el Vaticano en un comunicado.

Se trata de “un número sin precedentes de parámetros que será esencial para interpretar la luz de las estrellas y encontrar conexiones entre las propiedades de las estrellas y sus posibles planetas”.

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la “Specola Vaticana” (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

Lea más: Telescopio James Webb detecta por primera vez CO2 en un exoplaneta

“Dado que las estrellas y sus planetas se forman juntos, se planteó la cuestión de si la existencia de ciertos elementos químicos en la atmósfera estelar, o sus proporciones isotópicas o de abundancia, son indicativos de un sistema planetario”, declaró Klaus G. Strassmeier, director del AIP e investigador principal del estudio.

La luz de las estrellas revela muchas de sus propiedades físicas, como la temperatura, la presión, el movimiento o la composición química, y los espectrógrafos la descomponen según la longitud de onda en un espectro parecido al arco iris, que representa la “huella dactilar” de la luz de la estrella, detalla el Vaticano.

Cuando los astrónomos conocen con precisión estos parámetros, pueden utilizarlos para probar sus modelos teóricos de las estrellas y el “equipo” llevó a cabo una investigación ultraprecisa sobre posibles estrellas que alberguen planetas.

De los más de 5.000 exoplanetas (planetas que orbitan estrellas distintas del Sol) confirmados, el 75% se descubrieron desde el espacio mediante la observación de estrellas que se ven disminuidas por los planetas que pasan por delante de ellas.

La investigación publicada ahora se centró en el campo de observación más rico de la misión “Transiting Exoplanet Survey Satellite” (TESS) de la NASA, un área del cielo aproximadamente 4.000 veces el tamaño de la Luna llena y se analizaron unas 1.100 estrellas potencialmente planetarias de este campo.

Nota relacionada: Observan por primera vez cómo una estrella está ovalando a su exoplaneta

Se necesitaron, explica el Vaticano, cinco años para completar la investigación, que utilizó telescopios situados en dos lugares: en Arizona (EEUU), donde se han generado los espectros de las estrellas más pequeñas con una precisión sin precedentes, y en Tenerife (España), donde se ha captado la luz de estrellas gigantes con una precisión menor pero aún elevada.

“Los espectros revelaron elementos que se encuentran entre los más difíciles de observar”, explicó Martina Bratella, investigadora del AIP, mientras que Strassmeier se mostró convencido de que “aunque llevará algún tiempo analizar completamente los datos del sondeo, esperamos anunciar pronto más descubrimientos”.

“Auguste Comte, el fundador del positivismo francés, escribió una vez que nunca sabríamos de qué estaban hechas las estrellas. No sabía que la luz de las estrellas llevaba ‘huellas dactilares’ que serían capaces de decirnos mucho sobre las estrellas. La creación parece estar hecha para permitirnos comprenderla”, aseguró por su parte el astrónomono vaticano Gabor.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.