13 feb. 2025

El temor a una recesión en EEUU castiga a las bolsas desde Asia hasta Wall Street

El temor a una recesión en Estados Unidos, los decepcionantes resultados de algunas grandes compañías tecnológicas y los efectos de la subida de los tipos de interés en Japón arrastraron este lunes a las bolsas de todo el mundo, desde Asia hasta Wall Street.

Bolsa de Tokio.jpg

Tokio perdió un 12,4%, la segunda mayor caída de su historia.

Foto: Kimimasa Mayama/EFE.

El nerviosismo de los mercados se desató el jueves tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en EEUU peores de lo esperado y se intensificó el viernes al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense.

A este factor se une la subida de tipos en Japón, que llevó a los inversores que se habían endeudado en yenes para invertir en otros activos más rentables (carry trade) a venderlos para liquidar su deuda.

“Se ha producido una tormenta perfecta”, resume Javier Molina, analista de la plataforma de inversión eToro.

En este contexto, Madrid bajó este lunes un 2,34%; Milán, un 2,27%; Londres, un 2,04%; Fráncfort, un 1,82%, y París, un 1,42%.

En Asia, Tokio perdió un 12,4%, la segunda mayor caída de su historia.

En la misma línea, Seúl retrocedió un 8,77% y Taiwán, un 8,35%. Más moderadas fueron las caídas en Hong Kong (-1,46%) y Shanghái (-1,54%).

En Wall Street, los principales índices abrieron a la baja, con descensos acusados de grandes empresas tecnológicas.

A la hora de cierre de los mercados europeos, el tecnológico Nasdaq se dejaba un 2,9%; el S&P 500, un 2,5%, y el Dow Jones, un 2,2%.

“La volatilidad se ha disparado a medida que crecen las preocupaciones sobre la economía estadounidense y algunas de las principales empresas tecnológicas no logran cumplir con las expectativas”, explica el analista de mercados Manuel Pinto.

En su opinión, “gran parte de la fortaleza que han mostrado los mercados durante este año se ha apoyado en la confianza en un aterrizaje suave de la economía”, algo que ahora no se da por descontado.

Los indicadores de actividad del sector servicios publicados este lunes en EEUU (ISM y PMI) no aclararon la situación.

Javier Molina apunta también a la subida de tipos en Japón, que ha reducido las ventajas de endeudarse en yenes para comprar activos denominados en otras divisas.

Ante esta situación, los inversores vendieron esos activos para cubrir su deuda.

Según el analista de eToro, “podríamos estar ante una corrección más o menos seria, pero no ante el inicio de un mercado bajista prolongado”.

Durante buena parte de la sesión, los inversores se dirigieron a la renta fija, sobre todo hacia la considerada más segura, como la alemana, lo que ha elevado el precio de los bonos soberanos y redujo su rentabilidad.

Sin embargo, la situación fue cambiando durante la sesión y las rentabilidades de los bonos europeos cerraron al alza. El rendimiento del bono alemán subió hasta el 2,184%.

El euro se aprecia respecto al dólar estadounidense y se cambia a 1,096 unidades. La moneda europea tocó su nivel más alto desde enero.

Los precios del petróleo siguen a la baja ante el temor de los inversores a un debilitamiento de la demanda, un factor que pesa más que la creciente tensión en Oriente Medio.

No obstante, las caídas se han atenuado durante la jornada. El Brent, el crudo de referencia en Europa, que ha llegado a abaratarse más del 2%, cae un 0,8% y ronda los 76,2 dólares por barril.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, retrocede un 1,6% y se sitúa en torno a los 2.403 dólares por onza.

Las criptomonedas sufrieron descensos acusados, que se fueron moderando. El bitcóin, la más utilizada, baja un 8% y el ether, la segunda del mercado, un 11%.

Según Javier Pastor, director de Formación Institucional de la plataforma de inversión en criptoactivos Bit2Me, la revalorización del yen está provocando “una liquidación de posiciones” en otros activos, entre ellos las criptomonedas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.