01 feb. 2025

El tereré y el pohã ñana ya son oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Paraguay recibió este viernes el certificado de reconocimiento del tereré y el pohã ñana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que otorga la Unesco.

Tereré.jpg

El refrescante tereré con la combinación de remedios refrescantes se volvió una opción recurrente para combatir la resaca.

Foto: Gentileza.

Tereré y pohã ñana, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, recibió de forma oficial este viernes la certificación de la Unesco. El acto se desarrolló en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La certificación acredita la inscripción de las “Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El canciller Euclides Acevedo destacó la importancia de velar por la calidad de la educación y “sacralizar nuestra identidad cultural”. “Nos permite el intercambio de nuestras angustias y de nuestros sueños con el ejercicio colectivo y amoroso del tereré, nadie sale peleado del tereré", expresó.

La práctica del tereré, como bebida tradicional de nuestro país, es transmitida de generación en generación y es la infusión más simbólica de nuestro país, con las características propias que constituyen su preparación y lo hacen un elemento de unión y confraternidad.

El tereré es de origen precolombino y tuvo auge durante la Guerra del Chaco (1932-1935), ya que las tropas paraguayas consumían para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla. Era una técnica para racionalizar el agua y refrescarse. Haga frío o calor el tereré se convirtió en un compañero casi infaltable en la casa o la oficina.

El paseo de los yuyos, en el Mercado 4,sitio donde está más viva la cultura del Pohã Ñana.

El paseo de los yuyos, en el Mercado 4,sitio donde está más viva la cultura del Pohã Ñana.

Foto: Archivo ÚH.

“Estoy muy contenta, porque es una realidad, este día marcamos la historia, estas son cosas nuestras, el tereré y el pohã ñana”, resaltó Natalicia Ramírez, pionera en la venta de pohã ñana y señaló que el deber de las generaciones futuras es llevar adelante las tradiciones que caracterizan al paraguayo.

A su turno, Javier Torres, vendedor y presidente de la Comisión Paseo de los Yuyos del Mercado 4, señaló que es nieto de la tercera generación de vendedores de yuyos y expresó que hay mucho sacrificio detrás de aquellas familias que se dedican a la venta de pohã ñana.

“Este reconocimiento es muy importante para el país y para darle visibilidad al sector”, agregó.

Lea más: El Día Nacional del Tereré, la bebida que identifica a los paraguayos

Según la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial tiene que ver con tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Las características son tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo; integrador; representativo; basado en la comunidad. El tereré fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en diciembre del 2020.

El tradicional tereré es una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales, que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad. Este brebaje y el pohã ñana con sus propiedades curativas, son promovidas través del tiempo y transmitidos en el ámbito familiar, configuran la cultura con la que el Paraguay aporta un legado a la humanidad.

Más contenido de esta sección
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un caso de asesinato, presumiblemente, por encargo ocurrió en la tarde de éste sábado, alrededor de las 16:30, frente a una vivienda del barrio Primavera de Capitán Bado, de Amambay.
Un hombre de 52 años sufrió un disparo con orificio de entrada y salida a la altura del pecho mientras se encontraba al mando de su camioneta. Vecinos auxiliaron a la persona herida y trasladaron al Hospital General de Luque.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.