10 may. 2025

El tiríka vuelve a su bosque, amenazado por deforestación

Natalia Insfrán

La alta contaminación de acuíferos y la depredación de árboles de los bosques nativos afectan considerablemente la extinción de varios animales de la fauna del Paraguay, entre ellos el denominado gato montés, comúnmente conocido como tiríka.

Este pequeño felino tiene tres especies; la primera es Leopardus geoffroyi, que representa a la querida mascota de los Juegos Odesur 2022. Después se encuentran el Leopardus guttulus y el Leopardus wiedii, que actualmente se los ubica en la lista roja de especies en vías de extinción debido a la caza ilegal por el tráfico de pieles y la alta deforestación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El último reporte dado a conocer por el Instituto Forestal Nacional (Infona) detalla las causas del cambio de uso de la tierra en el país.

El tiríka predomina mayormente en el Chaco por las condiciones climáticas. Los estudios registran que en esta región del país se perdieron aproximadamente 660.000 hectáreas, de las cuales el 85% fueron por cambios de uso de la tierra, mientras que en la Región Oriental se perdieron un poco más de 89.000 hectáreas.

“Cabe mencionar que si bien el Leopardus geoffroyi no está en riesgo de extinción como las otras dos especies de tiríka, las actividades antrópicas que dañan su hábitat también se consideran un riesgo para este ejemplar, ya que les están sacando su ecosistema”, mencionó Iván Marecos, ingeniero ambiental y jefe de Fauna, Dirección y Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Ejemplar de Tirika

LAURA ZUNINI

Las estadísticas señalan que en tres años, Paraguay perdió 756.000 hectáreas de bosques por deforestación.

Un estudio realizado por el Infona, con respecto a las causas del cambio de uso de la tierra, señala que en el país, del 2017 al 2020, unas 756.000 hectáreas fueron afectadas a nivel nacional, tanto en el Chaco paraguayo como en la Región Oriental, de las 15.951.543,7 hectáreas de cobertura forestal que se identificaron a nivel nacional.

“Actualmente el Leopardus guttulus y el Leopardus wiedii están en situación de vulnerabilidad por la pérdida de hábitat, porque se desarrollan en bosques de la Región Oriental en donde existe más alto nivel de deforestación”, expresó Marecos.

Tirika

Un hermoso ejemplar de Tirika amaneció en un árbol del patio de un vecino en el barrio San Pedro. El felino fue rescatado por bomberos voluntarios y se dentro a un bosque de la zona.

PROYECTOS DE CONSERVACIÓN. Por otra parte, la Prof. Ing. Agr. Lidia Pérez de Molas, docente investigadora de la FCA/UNA, detalló que debido a la deforestación de los bosques, las condiciones de vida y reproducción de los tiríkas corren peligro.

“La pérdida de hábitat significa que las especies ya no tienen suficiente espacio geográfico para guarecerse, para cazar sus presas o reproducirse o proteger a sus cachorros, es decir, implican situaciones adversas que podrían tener un efecto negativo y desaparecer definitivamente al animal”, indicó Pérez.

Asimismo, agregó que las instituciones encargadas del cuidado de la fauna y el medioambiente deben establecer un programa nacional que determine todos los aspectos que han considerado los expertos para la preservación de los tiríkas, así como actualmente existe uno en el país para proteger a los yaguaretés.

“Se debe contar con iniciativas de la autoridad de aplicación, que es el Mades, para el cuidado de la vida silvestre, y convocar a los expertos de diferentes instituciones y organizaciones para elaborar un documento técnico-científico y llevar a cabo un plan de manejo y preservación”, afirmó la experta.

El leopardus o gato montés, llamado comúnmente tiríka, habita en selvas, bosques tropicales y subtropicales.

Su distribución queda restringida al centro y este del neotrópico en países de América del Sur, abarcando Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.