16 abr. 2025

El traslado de Mandela a su casa se debe a “progresos”, aunque sigue crítico

El expresidente sudafricano Nelson Mandela, todavía en estado crítico, ha realizado “progresos” en su salud que, según el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, motivaron su salida del hospital de Pretoria en el que estaba desde junio para ir a su casa de Johannesburgo a seguir recibiendo tratamiento.

El expresidente y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela. EFE/Archivo

El expresidente y premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela. EFE/Archivo

EFE

“Estamos contentos de que haya podido abandonar el hospital, lo cual demuestra los progresos que ha hecho”, aseguró Zuma, citado por la agencia sudafricana de noticias Sapa.

Madiba -nombre de su clan en el idioma xhosa y con el que se conoce en su país a Mandela- “sigue en estado crítico pero estable, y responde al tratamiento”, agregó el presidente sudafricano durante un almuerzo con periodistas y editores locales en Pretoria.

Pese al optimismo mostrado, Zuma añadió que es consciente de que "(Mandela) es mayor y no está bien”, pero se mostró “muy contento de que haya ido a casa”.

La mejoría de Mandela, de 95 años, viene anunciándose en los partes oficiales desde hace semanas, sin que ésta haya permitido al célebre paciente salir hasta el momento de su estado crítico.

Mandela abandonó el domingo el hospital de Pretoria donde estaba ingresado desde el pasado 8 de junio por una recaída de una infección pulmonar para seguir bajo cuidados intensivos en su domicilio de Johannesburgo, reconvertido para permitir el tratamiento del que fuera el preso político más famoso del mundo.

Según informó la Presidencia entonces, el estado de Madiba seguía siendo crítico y a veces era inestable.

Tras pasar 27 años en las cárceles del régimen racista -en las que contrajo la afección pulmonar que ahora padece-, Mandela lideró un improbable proceso de reconciliación que permite a todas las razas convivir en paz tras siglos de dominación blanca.

Mandela fue elegido en 1994 primer presidente negro de Sudáfrica, en las primeras elecciones en las que todos los ciudadanos del país pudieron votar sin importar su color de piel.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.