20 jul. 2025

El trastorno del sueño podría ayudar a identificación temprana de Alzheimer

Una nueva investigación de la Universidad de Washington en San Luis (Misuri, EEUU) concluyó que el trastorno del sueño podría ayudar a la detección temprana de Alzheimer, según un estudio publicado por el Journal of American Medical Association (JAMA).

alzhéimer.jpg

El transtorno del sueño podría ayudar a identificación temprana de Alzheimer. Foto: www.diariolibre.com.

EFE


“Descubrimos que las personas con enfermedad de Alzheimer preclínica tenían más fragmentación en sus patrones de actividad circadiana, con más períodos de inactividad o sueño durante el día y más períodos de actividad por la noche”, explicó la autora principal de esa investigación, Yo-El Ju.

Este hallazgo es importante porque el mal de Alzheimer puede echar raíces en el cerebro de 15 a 20 años antes de que aparezcan los primeros síntomas clínicos.

Los investigadores rastrearon los ritmos circadianos en 189 adultos mayores cognitivamente normales con una edad promedio de 66 años.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

De los participantes, 139 no tenían evidencia de la proteína amiloide, que significa el padecimiento de la enfermedad de Alzheimer de forma preclínica.

La mayoría tenía ciclos normales de sueño, aunque muchos tenían alteraciones circadianas que estaban relacionadas con la edad avanzada, la apnea del sueño u otras causas.

Pero entre los otros 50 sujetos, que tenían exploraciones cerebrales anormales o líquido cefalorraquídeo anormal, todos experimentaron interrupciones significativas en sus relojes corporales internos, determinados por cuánto descansaron durante la noche y qué tan activos estuvieron durante el día.

Las interrupciones en el ciclo de sueño permanecieron incluso después de que los investigadores controlaron estadísticamente la apnea del sueño, la edad y otros factores.

“Estas interrupciones en los ritmos circadianos pueden servir como un biomarcador para el Alzheimer preclínico”, apuntó Ju.

Este hallazgo en personas refuerza una investigación previa con ratones del laboratorio llevada a cabo en la misma universidad, que estudió las alteraciones del ritmo circadiano en ratones con Alzheimer.

“Durante dos meses, los ratones con ritmos circadianos alterados desarrollaron considerablemente más placas de amiloide que los ratones con ritmos normales”, señaló Erik Musiek, autor principal de ese estudio.

“Son los primeros datos que demuestran que la alteración de los ritmos circadianos podría acelerar el depósito de placas”, añadió.

Tanto Musiek como Ju dijeron que es “demasiado pronto” para determinar si son los ritmos circadianos interrumpidos los que ponen a las personas en riesgo de sufrir Alzheimer o si los cambios relacionados con ese mal en el cerebro son los que interrumpen los ritmos circadianos.

Más contenido de esta sección
Un ataque con químicos en una escuela de Ecuador afectó este jueves a una treintena de niños menores de edad, aunque ninguna presenta síntomas graves.
El reconocido paracaidista austriaco Felix Baumgartner –mundialmente famoso por su salto desde la estratosfera– falleció este jueves a los 56 años tras sufrir un accidente mientras practicaba parapente en la región italiana de Las Marcas (centro), informaron medios locales.
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.