07 abr. 2025

El Tribunal Superior decide si Assange puede recurrir o es extraditado a EEUU

El Tribunal Superior de Londres comunicará este martes, a las 10.30 GMT, si permite que el periodista australiano Julian Assange puede recurrir su caso en el Reino Unido o da luz verde a su extradición a Estados Unidos, país que le reclama por 18 delitos de espionaje e intrusión informática.

Julian Assange

Un hombre pasa junto a un mural del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en un callejón de Melbourne el 26 de marzo de 2024.

Foto: AFP

Después de dos vistas preliminares celebradas el pasado febrero, los jueces Victoria Sharp y Adam Johnson darán a conocer en forma escrita su decisión sobre la suerte del fundador del portal WikiLeaks, que permanece detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el este de la capital británica.

Los magistrados, que se tomaron varias semanas para evaluar los argumentos presentados por las partes, decidirán si apoyan o revocan el fallo emitido el 6 de junio de 2023 por el juez Jonathan Swift, quien le denegó a Assange la posibilidad de seguir recurriendo en el Reino Unido y dio su aprobación a la entrega de Assange a Estados Unidos.

La extradición de Assange ya había sido firmada en junio de 2022 por la entonces ministra británica de Interior, Priti Patel.

La esposa del informático australiano, Stella Assange, estará hoy ante las puertas del Tribunal Superior de Londres para dar a conocer su reacción al dictamen, mientras se espera que, como en procesos judiciales anteriores, haya una gran concentración de seguidores del periodista a fin de manifestar su apoyo.

EE.UU. pide que Assange sea extraditado por delitos de espionaje e intrusión informática, tras sus explosivas revelaciones de su portal, que entre los años 2010 y 2011 dio a conocer supuestos crímenes de guerra de EE.UU en Irak y Afganistán.

Puede leer: Creador de Wikileaks, Julian Assange, nominado al Nobel de la Paz

Según la defensa de Assange, esos delitos están penados con 175 años de prisión.

En las vistas de febrero, sus abogados pidieron al tribunal permiso para recurrir partes del litigio que no recurrieron en otro proceso en 2021, así como la orden de extradición firmada por Patel.

En caso de que los jueces acepten esta petición, empezará un nuevo proceso de apelación ante la Justicia inglesa, pero si es denegada, se activará la extradición de Assange a Estados Unidos.

En este último caso, la defensa del periodista ha adelantado que pedirá medidas cautelares para detenerla al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) y la apertura de un proceso allí.

El periodista, cuya salud se ha deteriorado, según sus allegados, lleva casi 14 años de cautiverio en Inglaterra.

Assange fue detenido por primera vez en 2010 a petición de Suecia por un caso que ha quedado archivado. En 2012 se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, pero en 2019 fue detenido por la Policía británica, una vez que ese país le retiró su estatus de asilo y desde entonces ha estado preso.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.