04 jul. 2025

El valor de una mujer desata una ola de denuncias sexuales contra Óscar Arias

El valor de una mujer para denunciar ante la Fiscalía una presunta violación sexual del ex presidente y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias desató en Costa Rica una ola de denuncias de abusos y hostigamientos contra el político más poderoso y reconocido del país en las últimas décadas.

Oscar Arias reuters.jpg

Foto de archivo del premio Nobel de la Paz de 1987 y ex presidente de Costa Rica Oscar Arias en un acto en Caracas.

Foto: Reuters

La médica y activista por el desarme nuclear Alexandra Arce von Herold fue quien se animó a interponer la primera denuncia contra Arias en la Fiscalía el pasado lunes, por una presunta violación sexual ocurrida en 2014 en la casa del político cuando ella buscaba apoyo para la causa contra las armas nucleares.

El caso fue revelado por el Semanario Universidad, medio que publicó el relato de la mujer, quien dijo que desde que ocurrieron los hechos pasó por diferentes estados de ánimo y que por momentos anhelaba olvidar y, en otros, se sentía animada a denunciar.

Según la mujer, la decisión de interponer la demanda se debe a que considera que existe un contexto de apoyo luego de que otras mujeres en el mundo hicieron denuncias similares y fueron atendidas.

Ella afirmó que en la demanda no está pidiendo ninguna indemnización económica.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La denuncia tuvo, de inmediato, repercusiones en el país desde sectores políticos y gubernamentales hasta en las redes sociales, en su gran mayoría, en rechazo a la violencia contra las mujeres y abogando por justicia.

La abogada especialista en género y derechos humanos Larissa Arroyo explicó a Efe por qué aún existe temor a denunciar por parte de las víctimas de este tipo de delitos en Costa Rica.

“El asunto de la violencia basada en género contra las mujeres es un problema estructural, no es algo que pasa solamente en Costa Rica, sino alrededor del mundo, en donde hay roles y estereotipos de género que están todavía en el seno del mismo sistema de Justicia y hace que las mujeres no se vean incentivadas a poner la denuncia”, afirmó.

Arroyo lamentó que cuando una mujer interpone una denuncia de este tipo y se hace pública, queda “expuesta a un juicio mediático en donde asumen que las que denuncian lo hacen por dinero”.

“Hay otro gran problema como lo es la prescripción y las pruebas, porque la violencia sexual usualmente se da en espacios cerrados, donde no hay testigos”, apuntó.

Tras conocerse la primera denuncia han aparecido al menos cinco testimonios más de mujeres que dicen haber sido víctimas de abusos sexuales y hostigamiento por parte de Arias.

Las periodistas Nono Antillón y Emma Daly aseguran que Arias cometió abusos sexuales contra ellas en 1986 y 1990, respectivamente.

También ha publicado su testimonio Marta Araya, editora del libro de Arias Con velas, timón y brújula, quien asegura que en 2012 el político la hostigó ofreciéndole masajes.

La periodista de la revista costarricense Perfil, Mónica Morales, publicó el pasado miércoles que el ex mandatario la hizo pasar “un momento incómodo” durante una entrevista en 2013 cuando le insinuó que se sentara en su regazo.

La segunda denuncia penal contra el Nobel de la Paz, esta vez por abusos sexuales, fue presentada el pasado jueves por la Miss Costa Rica 1994 Yasmín Morales.

El relato de la mujer cuenta que Arias la invitó a su casa en 2015 para regalarle un libro y en el sitio la tomó de la cabeza, la acercó a su cuerpo, le tocó los senos y le dio un beso en contra de su voluntad.

En medio de numerosas reacciones a nivel político, de publicaciones de prensa local y de importantes medios internacionales, Arias, de 78 años, se ha mantenido fuera del ojo público esta semana.

Presidente en los periodos 1986-1990 y 2006-2010, Arias se ha limitado hasta ahora a enviar, el martes a través de su equipo legal, un comunicado rechazando los cargos de violación y anunciando que no se referirá más al asunto.

El Nobel de la Paz obtenido por Arias en 1987 por ser el artífice del Plan de Paz de Centroamérica es el mayor reconocimiento internacional recibido por un político de Costa Rica, galardón que lo catapultó como una voz autorizada a nivel mundial para hablar de democracia, paz y desarme.

El político se apartó el jueves cualquier actividad del Partido Liberación Nacional, en el que ha militado por más de medio siglo.

El ex presidente está casado desde 2012 con Suzanne Fischel, su segundo matrimonio tras el que sostuvo por 22 años, hasta 1996, con Margarita Penón, con quien tuvo dos hijos.

Más contenido de esta sección
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.