15 abr. 2025

El yacaré yrupẽ se impone con un verde inconfundible esta temporada

La planta acuática Victoria cruziana, comúnmente conocida como yacaré yrupẽ, reapareció esta temporada. En la zona de influencia del río Paraguay, en Piquete Cué, Limpio, es imponente el afloramiento. También afloraron en partes de la reserva ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción.

Yacaré yrupe 7.JPG

El yacaré yrupẽ no pasa desapercibida para todo aquel que tenga la suerte de admirarla.

Foto: Amadeo Rolandi.

La reaparición exótica de la planta acuática no pasa desapercibida. Los nenúfares gigantes de Victoria cruziana se apoderaron de las aguas esta temporada del 2021, deslumbrando así con un majestuoso espectáculo natural.

Esta vez rebrotaron de forma tupida y cuantiosa en la zona de influencia del río Paraguay, como en Piquete Cué, en la ciudad de Limpio, Departamento Central.

Según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) también aparecieron en partes de la reserva ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, en la capital, hecho que no se registra desde hace aproximadamente 10 años.

Nota relacionada: El Ministerio del Ambiente insta a cuidar la especie de yacaré yrupë

Las hojas gigantes del yacaré yrupẽ pueden llegar a medir alrededor de 1,50 metros de diámetro y pueden soportar hasta pesos como los de un bebé.

La planta acuática causó furor en 2018 cuando se dio un inusual afloramiento en Piquete Cué, que se volvió un lugar emblemático para la población local y los numerosos visitantes que llegaron hasta el lugar para apreciar el espectáculo natural.

Esta situación trajo además consigo la masiva demanda de canoas y lanchas para el turismo, que siguen vigentes en la actualidad. Se formó un grupo de trabajadores con el tiempo autodenominados Canoeros Puerto Santa Librada Yacaré Yrupẽ, quienes ofrecen paseos por un valor de G. 10.000 por persona.

Embed

No obstante, la elevada carga turística tuvo sus consecuencias y dejó daños a la población de la especie por el número de canoas movilizadas debido a la gran cantidad de visitantes y la colecta de las hojas por algunas personas, las cuales en algunos casos fueron arrancadas completamente o eran colectadas en pequeñas partes.

El Mades se pronunció al respecto este lunes para recordar que existe un marco legal en vigor que protege a estos nenúfares que están en vías de extinción.

La Ley 96/92 de Vida Silvestre y la Ley 716 De Delitos Ambientales brindan la protección pertinente, lo que significa que su destrucción y/o extracción podría constituirse como una falta sobre la cual se tomarán las sanciones correspondientes.

Le puede interesar: Rebrotó el yacaré yrupẽ, la planta acuática que atrae a los turistas

De acuerdo con pobladores locales de Limpio, cuando llega el tiempo de aflorar la planta sale a la superficie y toma cuerpo muy rápido.

En la ocasión, reaparecieron aproximadamente hace unos 22 días, de forma aislada, rodeada de camalotes y se espera que en los próximos días afloren más hojas y se alcance a ver la flores de la planta. Los especialistas señalan que la flor abre el capullo siendo hembra y muere transformándose en macho.

El yrupé es una planta acuática endémica de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay y desde el Ministerio del Ambiente instan a cuidar la especie durante esta temporada de verano.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.