11 feb. 2025

El yodo en la sal es indispensable, recuerda Salud Pública

Durante el embarazo y en los primeros años de vida es indispensable consumir la sal yodada. Sirve para el buen funcionamiento de las glándulas tiroideas y el desarrollo normal tanto físico como mental.

SAL YODADA.jpg

La sal yodada es imprescindible para la salud, especialmente para los niños y mujeres embarazadas.

Foto: Pixabay.

El yodo es un mineral esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas, la regulación del metabolismo, así como para el óptimo desarrollo cerebral. La carencia de este mineral produce graves problemas de salud.

Los niños, niñas y embarazadas son considerados como la población más vulnerable y en consecuencia, pueden padecer un grupo de enfermedades que se denominan “desórdenes por deficiencia de yodo” como: bocio, alteración del lenguaje, retraso mental, crecimiento deficiente, alteraciones de audición y cretinismo, según publicó el Ministerio de Salud Pública.

Te puede interesar: Instan a verificar si la sal es yodada y denunciar si no lo es

Las mujeres embarazadas corren mayor riesgo de aborto y muerte fetal. Se deben consumir las cantidades seguras, ya que el consumo excesivo de yodo también representa un peligro para la población.

Considerando que la sal es un ingrediente utilizado por la población en cantidades casi constantes, una de las intervenciones más efectivas para prevenir los Desórdenes por Deficiencia de Yodo ha sido la yodación universal de la sal. Esto implica que toda la sal destinada al consumo humano y animal debe estar adecuadamente yodada según los niveles recomendados, que a nivel país se encuentran entre 20 a 40 mg/kg de sal.

El Programa Nacional de Control y Prevención de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDY) del Paraguay fue creado en el año 1992, mediante Resolución S.G. N° 23/92 y actualmente es llevado adelante por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Mspybs). Uno de los objetivos de este programa es lograr la yodación universal adecuada de la sal de consumo humano, animal y de la industria alimenticia.

Aunque la sal es un vehículo apropiado para la fortificación con yodo, la recomendación de consumo diario no debe superar los 5 gramos de sal por día para la prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Además, el exceso de yodo también se ha asociado a efectos adversos, pudiendo resultar en hipertiroidismo inducido por yodo y enfermedad de Hashimoto.

La población tiene como tarea ser contralor del cumplimiento de este Programa, por ello es necesario que siempre verifique que la sal adquirida de cualquier punto de venta, cuente con la información obligatoria en la etiqueta como número de lote, marca del producto, datos del proveedor, origen, el número de Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A) y el número de Registro de Establecimiento (R.E).

Ante cualquier irregularidad, las personas pueden realizar la denuncia correspondiente a la siguiente dirección de correo electrónico: denuncias@inan.gov.py

Más contenido de esta sección
Víctor Eligio López, conocido como Jakare Po’i, a raíz de su parentesco con Jakare Po, fue detenido mientras viajaba a bordo de un colectivo. El hombre es acusado de integrar un grupo que asaltó un banco en el 2014.
Una colisión entre dos motocicletas y una ambulancia a alta velocidad generó consternación en Santaní.
La Mesa Sindical del Paraguay, integrada por cinco centrales obreras, manifestó su “enérgico rechazo a la indignante trama de mafia, corrupción y clientelismo” que fuera descubierta luego de que se conocieran los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció que este martes se registró un nuevo récord histórico de consumo de electricidad, en medio del intenso calor que se registra últimamente.
Un concejal colorado alardea con un vehículo de alta gama que consiguió como depositario judicial a nombre de los adultos mayores.
El Registro Único del Estudiante (RUE) permitirá a un estudiante matriculado saber si su carrera está habilitada por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), según el viceministro de Educación Superior, Federico Mora.