05 feb. 2025

El zoo de La Paz busca ser pionero en conservar especies tras cumplir 25 años

El zoológico de La Paz, actualmente abocado a la custodia animal, busca convertirse en el pionero en el país en la conservación de especies y aportar ejemplares a las poblaciones de fauna amenazada de Bolivia, tras haber celebrado sus 25 años.

oso La paz.jpg

Un oso jucumari, uno de los habitantes del Zoológico Municipal Vesty Pakos Sofro, en La Paz (Bolivia).

EFE

El zoológico de La Paz, que este pasado 21 de septiembre cumplía su cuarto de siglo, lleva el nombre del austríaco Vesty Pakos, un apasionado por los animales que llegó a Bolivia en 1951 junto a sus padres antes de cumplir los 4 años, escapando de la Segunda Guerra Mundial.

Pakos fue el gestor para que el recinto de animales tenga un espacio propio y se traslade, en los años 90 del siglo pasado, del centro de la ciudad a la zona de Mallasa a las afueras, situada a 3.250 metros de altitud.

En declaraciones a Efe, Andrea Morales, actual administradora del parque, contó que la historia del zoológico nace de “una colección de animales” rescatados del antiguo vivero municipal.

“La gente que visitaba el vivero - en la década de 1940 - veía que era un buen lugar para dejar algún animalito”, relató Morales, y fue así que se formó “una pequeña colección”.

El puma andino forma parte de los 500 animales que habitan el zoológico.<br>

El puma andino forma parte de los 500 animales que habitan el zoológico.

EFE

Con el paso de los años se acondicionaron algunas jaulas y hasta que llegaron a habitar en él leones, monos, loros y algún que otro animal exótico, en un espacio en el que únicamente las rejas eran las que separaban al animal del visitante.

Así fue como surgió la idea de trasladar a los animales a un lugar “que fuera más apto”, durante la gestión del alcalde Julio Mantilla en 1993.

Morales señaló que inicialmente el objetivo del zoológico, como la mayoría de los recintos de ese tipo en el mundo, “ha sido de exhibición” de animales, hasta que luego fue el de investigación hasta considerarlos como “reservorios de genes”.

La funcionaria indicó que en 2017 lograron reproducir una pareja de cóndores y el resultado fue el nacimiento de un ejemplar hembra llamada Illimani, como el nevado de tres cúspides que caracteriza a La Paz.

Los cóndores forman parte de las 73 especies con que cuenta el zoológico.<br>

Los cóndores forman parte de las 73 especies con que cuenta el zoológico.

EFE

Actualmente el ave ha conseguido un gran tamaño y momentáneamente habita un gran espacio junto a su padres, hasta que llegue el momento de liberarla, explicó Morales.

También en 2017 nacieron 14 flamencos como consecuencia de un operativo de rescate de huevos de la especie en una región del sudoeste del país, motivo de orgullo del zoo Vesty Pakos.

“Queremos ser pioneros en poder hacer conservación de fauna silvestre (...), poder hacer que este zoológico aporte con animales a las poblaciones de fauna silvestre”, enfatizó Morales.

Al respecto, aseguró que el zoológico de La Paz es “de los pocos centros de custodia” en Bolivia que cuenta con un equipo de profesionales dedicados a cuidar a las 73 especies y más de 500 animales que acoge, rescatados del tráfico ilegal de fauna silvestre.

En el zoolígico también hay flamencos.<br>

En el zoolígico también hay flamencos.

EFE

Justamente, producto de ese trabajo fue la recuperación que tuvieron el oso Ajayu, que en aimara significa alma, y una mono araña Yana, término que en quechua alude al color negro, un rasgo típico de esa especie.

“El oso llegó con un ojo muerto y el otro a punto de perderse y con una fractura en la mandíbula”, relató Morales.

Ajayu ahora vive en una reserva natural y tras su recuperación paso de pesar 30 kilos a los 90.

Mientras que Yana llegó con heridas de perdigones, por lo que se la tuvo que operar y actualmente se trabaja en su comportamiento para que pueda relacionarse con los de su especie y aceptar a los humanos.

Ambas historias son simbólicas, aunque no las únicas.

También está el caso de un ciervo que vivía maniatado, “como vaca”, en una población cercana al lago Titicaca, al que se le diagnosticó “hígado graso” por la alimentación que recibía, contó Morales.

Entre los voluntarios del zoo se recuerda la historia de un oso melero, similar al hormiguero, que se contagió de moquillo por vivir entre perros.

La administradora del espacio consideró que la tendencia en los zoológicos en la actualidad “es tratar de imitar el ambiente natural del animal”, para cuidar su comodidad y conseguir su recuperación cuando están enfermos o fueron objeto de alguna agresión.

Aunque en el Vesty Pakos han habitado animales exóticos, el carácter actual que busca adquirir es de protección de la fauna andina, además de hacer que la población conozca y proteja a los animales característicos de Bolivia.

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.