Las de Taiwán y Estados Unidos son elecciones cruciales porque dependiendo de los resultados en ambos países, habiendo o no una invasión por parte de China a la isla rebelde, puede o no estallar una intervención estadounidense, lo cual es peligrosísimo para el mundo todo. Ucrania iba a tener elecciones en marzo, pero no se sabe aún, en guerra, qué pasará.
Si consideramos a todos los países en cuestión, USA, la UE, India, Rusia, Uruguay, México, Brasil, Panamá, Sudáfrica, etcétera, prácticamente la mitad de la población mundial estará pendiente de las urnas en el 2024. Veamos algunos casos.
Rusia
Putin quiere superar los veinte años de poder. Todos saben que va a ganar. La elección es una farsa. Descalifica a quien se presente a enfrentarle. Inventan causas legales, etc. Sin prensa libre y en plena guerra contra Ucrania no hay mucha esperanza. Una baja participación popular puede significar una gran desilusión para Putin. Ganará en los votos pero perderá en un plebiscito implícito.
Reino Unido
El primer ministro conservador Rishi Sunak enfrentará una elección parlamentaria en el 2024, con fecha aún indefinida. En mayo se definirá un nuevo alcalde de Londres. Estará movida la isla.
India
Posiblemente el más populoso de los países tendrá elecciones en abril del presente año. El primer ministro actual Narendra Modi es el favorito por ser muy popular a pesar de ser acusado de tener políticas antimusulmanas. Es el populista más exitoso del mundo, lo cual no es una tarea fácil considerando que estamos en una época de populismo exacerbado, basta recordar a Bolsonaro y Trump entre otros. Este líder se puede convertir en uno de los pocos que gobernaría por tres mandatos seguidos, si gana.
Sudáfrica
Cyril Ramaphosa es un heredero lejano, pero seguidor al fin de Mandela en el partido Congreso Nacional Africano que está en el poder desde hace 30 años, venciendo todas las elecciones. Este país tiene crisis energética con permanentes cortes de luz en modo ANDE, crimen organizado, corrupción gubernamental y problemas económicos que han desembocado en el desempleo de mucha gente e insatisfacción ciudadana. Aun así, la gente lo venía votando en modo lepra, sin sentir dolor, una especie de Paraguay donde se elige a los verdugos.
Brasil
En el 2024 hay elecciones municipales. País gigante con más de 5.500 municipios va a movilizarse de manera avasalladora para tener “prefeitos” con nuevos mandatos en cada uno de ellos. Votarán más de 150 millones de electores. Esta elección será un plebiscito en modo tercer turno de las elecciones presidenciales del 2022 que ganó Lula, que está teniendo buenos resultados económicos en el 2023. Inflación dentro de la meta de alrededor del 4,62 % en el año, superávit comercial y crecimiento del PIB. A esperar.
México
Heredera de AMLO, la ex alcalde de Ciudad de México Claudia Sheinbaum, que compite contra otra mujer, puede llegar. Sería la primera presidente mujer del gran país norteamericano. Los principales partidos de oposición se unieron para enfrentar los excelentes resultados económicos del presidente actual, a pesar de la violencia de los carteles que siguen muy campantes. Veremos qué pasa.
Estados Unidos
La más importante de todas las elecciones 2024, por ser este país el líder de la economía de mercado occidental más dinámica en el mundo todo. Se vota en noviembre. Podría ser una nueva edición de las elecciones del 2020 cuando Biden le ganó a Trump. Pero este puede dar la gran sorpresa como cuando le venció a la Sra. Clinton. Biden, si es reelecto, finalizaría su presidencia con 86 años. Este es el gran problema, la edad del presidente actual. Si gana Trump sería el segundo presidente en dos mandatos no consecutivos. El próximo presidente estadounidense tiene crisis y guerras superpuestas que, dependiendo de quién salga electo, puede o no cambiar el grado de intervención de la primera potencia mundial en su influencia planetaria. Me refiero a las guerra Rusia vs Ucrania, Oriente Medio Hamas versus Israel y ahora incluyendo a Yemen, China contra Taiwán, en fin. Todo está encarajinado.
Taiwán
Nación aliada al Paraguay con una política muy convincente, la de la chequera, ideal para políticos con ambiciones inescrupulosas. Es un país de poco territorio, pero de mucho impacto en toda la humanidad. Con su TSMC maneja el mercado de los microchips, que va sustituyendo al petróleo en el corazón de la geopolítica global. Está eligiendo presidente el 13 de enero, este sábado, cuando el presente comentario estará siendo ingresado a la edición del próximo lunes. Así como en el Paraguay de abril del 2024, donde las narrativas electorales decían que la Unión Europea quería degenerar a los niños y que los malvados de los Estados Unidos tramaron una conspiración de mentira significativa en contra de un ex presidente para destronarlo en el Paraguay, lo que finalmente no se dio, ni lo primero ni lo segundo… uno de los partidos que compiten en Taiwán creó relatos electorales que dicen que el gigante de Norteamérica estaba vendiendo carne de cerdo envenenada al Asia. Emulando a sus aliados paraguayos, percibieron que no ganarían nada, se tuvieron que desdecir. Lai Ching-te del gobernante PDP (1) compite con Ko Weng-je del partido popular y con Hou Yu Ih del Kuomintang (2). Dependiendo de quien gane en Taiwán y de quién gane en los Estados Unidos, puede o no haber apoyo militar a Taiwán desde USA en caso de una invasión china. Polarización y casi empate entre (1) y (2).
Conclusión
Pocos están observando en el 2024 este enorme escenario mundial con todas sus implicaciones geopolíticas a favor o en contra del Paraguay. Un país pequeño debe estar atento y su departamento de inteligencia del ministerio de las relaciones exteriores ya debería estar haciendo análisis de hipótesis sobre futuros si gana tal o cual candidato en cada uno de los países más relevantes para nuestra nación. Los temas internacionales no pueden limitarse a desentenderse de las denuncias significativas a un ex presidente, el peaje argentino, Itaipú, la exportación de armas y la macro mafia europea que embarca drogas desde Villeta. Saludos cordiales.