A través del Decreto 1952, el Poder Ejecutivo estableció cambios de parámetros y normativas para los establecimientos dedicados a la comercialización de combustible para medios de transporte fluvial, dejando prácticamente a Petropar como única empresa con capacidad para operar en esta línea de negocio conocida como búnker.
Algunas de las que podrían ser afectadas son Shell, Copetrol, Monte Alegre y otros, lo que deja a la estatal como única empresa que podría ofrecer este servicio a las navieras.
Shell, uno de los principales emblemas del sector, manifestó que consideran la posibilidad de retirar la marca del país.
Por otro lado, el resto de los emblemas que componen el gremio de las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), analizan de forma independiente qué acciones tomarán al respecto, según dijo a ÚH, el vocero Sebastián Villarejo.
“En términos gremiales no hay una posición, pero como primer paso, cada emblema está en proceso de análisis del decreto para ver qué hacer”, indicó Villarejo.
Sobrecostos. En conversación con ÚH, el titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Raúl Valdez, advirtió que la exclusión de oferentes para la provisión de combustibles a las navieras tendrá un impacto directo en la cadena de importación y exportación.
El empresario explicó que las empresas que no operan en la zona de Villa Elisa estarían obligadas a realizar recorridos largos para cargar combustibles.
16.000.000 de litros es la capacidad mínima de los tanques, establecida por el nuevo decreto que favorece a Petropar.