01 feb. 2025

Emblemas deben adecuar la calidad de sus combustibles en 60 días

El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.

Azufre en combustibles.jpg

| Foto: Gentileza.

Tras un informe de la Contraloría General de la República, en el que se recomienda establecer una legislación más exigente respecto a la calidad de los combustibles comercializados en el país, así como la necesidad de disminuir los contaminantes en este producto, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 3.241/25, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Esta medida busca cumplir con las exigencias del mercado, las nuevas tecnologías automotrices y la sostenibilidad ambiental. Las gasolineras tienen 60 días para adecuarse a las nuevas condiciones, según lo expone el decreto.

Colores que deberán utilizarse para identificar a los combustibles.png

MODIFICACIONES. Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde);

Por otro lado, se establece la reducción del contenido de Mtbe (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio.

Igualmente, se introduce el monitoreo del manganeso, con un valor máximo en forma de trazas de 1,0 mg/L, “logrando con esto un combustible de gran calidad para los usuarios y amigable con el medioambiente”, menciona el documento.

CLARIDAD. Asimismo, el decreto establece la prohibición de ofertas, publicidad o comercialización de productos con denominación que incluya numeraciones que no reflejen con exactitud el octanaje de la gasolina que se está comercializando. Esto se da con el objetivo de garantizar la transparencia y la veracidad de la información suministrada a los consumidores sobre el octanaje de la gasolina que adquieren dichos combustibles.

MESA. Las nuevas disposiciones surgen como resultado de una Mesa Técnica conformada por la Subsecretaría de Comercio y Servicios, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), e integrada por representantes de Petropar, empresas distribuidoras privadas, la Asociación de Propietarios y Operarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa).

Asimismo, tuvieron participación la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), así como especialistas del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y laboratorios privados.

23 son los emblemas que operan en el mercado local de combustibles, los cuales deberán ajustarse a las medidas.

Más contenido de esta sección
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
Aunque los gremios celebran la reciente resolución del BCP para apoyar a productores afectados por la sequía, siguen apuntando a nuevas herramientas económicas ante la crítica situación.
Una multinacional con marcada presencia en México llegó para evaluar la producción cárnica. Desde Paraguay, es visto como una señal más de la posible habilitación de la carne paraguaya.